Tecnología

China lidera el mercado global de vehículos eléctricos, según la UPNA

Movilidad eléctrica

Redacción | Martes 22 de julio de 2025

Una jornada de la Cátedra de Ingeniería del Automóvil de la UPNA destacó el liderazgo de China en la movilidad eléctrica, acaparando el 60% de las ventas globales en 2024.



    En una reciente jornada organizada por la Cátedra de Ingeniería del Automóvil de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), se abordó el notable avance de China en el sector de la movilidad eléctrica. Durante esta charla, centrada en el título de Especialista Universitario en Ingeniería de los Procesos de Fabricación Avanzada en la Industria del Automóvil, Juan Córdoba, actual doctorando en Ciencias y Tecnologías Industriales, destacó que **China dominó el 60% de las ventas globales de vehículos eléctricos** en 2024, mientras que Europa y Estados Unidos alcanzaron solo el 25% y el 10%, respectivamente.

    El análisis reveló que, en el vasto mercado chino, **uno de cada dos vehículos vendidos es eléctrico**. Además, un impresionante **85% de los autobuses eléctricos** en América Latina provienen de fabricantes chinos. En Europa, la cuota de mercado ha crecido del 10% al 30%. En lo que respecta al transporte pesado, **China concentra el 80%** de los camiones eléctricos en circulación.

    Dominio industrial chino

    Córdoba, quien también es investigador en el Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT2), subrayó la **superioridad industrial china** en términos de fabricación y costos. Nueve marcas chinas lideran las ventas mundiales de vehículos eléctricos, frente a tres europeas y dos estadounidenses. Cabe destacar que China es el único país donde se pueden adquirir modelos eléctricos por menos de **15.000 dólares**, gracias a una estrategia estatal enfocada en ofrecer vehículos asequibles.

    El modelo empresarial de compañías como BYD fue otro punto clave; esta empresa comenzó con solo setenta empleados en 1995 y hoy cuenta con **600.000 trabajadores**, incluyendo **80.000 dedicados a I+D** y posee más de **13.000 patentes**, habiendo producido diez millones de unidades enchufables hasta la fecha.

    Las nuevas baterías

    Durante su presentación, Córdoba explicó las tecnologías actuales relacionadas con las baterías, haciendo hincapié en las dos variantes químicas predominantes: las baterías LFP (litio-hierro-fosfato) y NMC (níquel-manganeso-cobalto). Las primeras son más económicas y permiten cargas completas sin degradarse, mientras que las segundas tienen mayor densidad energética pero requieren cuidados especiales para prolongar su vida útil.

    Asimismo, mencionó las baterías de estado sólido como una línea prometedora para el futuro debido a sus ventajas en densidad energética y estabilidad térmica. También se exploraron alternativas emergentes como las baterías de ion sodio y litio-azufre, diseñadas para mejorar prestaciones y seguridad.

    El desafío del reciclaje de baterías

    El reciclaje fue otro tema crucial discutido por Córdoba. Con la electrificación creciente, será imprescindible gestionar millones de toneladas de baterías al final de su ciclo vital. Se analizó el reciclaje pirometalúrgico como una opción avanzada que permite recuperar metales valiosos mediante procesos térmicos.

    Córdoba también abordó los vehículos eléctricos con pila de combustible (FCEV), destacando sus ventajas como autonomía y rapidez en el repostaje. Sin embargo, señaló desafíos persistentes relacionados con costes y seguridad.

    Combustibles sintéticos

    La jornada concluyó con una explicación sobre combustibles sintéticos o “e-fuels”, producidos mediante electricidad limpia para generar hidrógeno que luego se combina con CO? para crear combustibles líquidos utilizables sin modificar la infraestructura existente. Esta tecnología podría ser clave como solución transitoria para sectores donde la electrificación directa presenta dificultades.

    La Cátedra busca fomentar el conocimiento sobre ingeniería automotriz y sus retos tecnológicos futuros bajo la dirección del profesor Txus Pintor Borobia del Departamento de Ingeniería e investigador del Instituto Smart Cities (ISC).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas