Actualidad

Éxito en el primer implante de prótesis valvular mitral percutánea en España

Salud Madrid

Redacción | Martes 05 de agosto de 2025

El Hospital Ramón y Cajal de Madrid realiza con éxito el primer implante de prótesis valvular mitral percutánea en España, mejorando la calidad de vida de pacientes con insuficiencia mitral severa.



El Hospital público Universitario Ramón y Cajal, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha logrado un hito significativo al realizar el primer implante en España de una prótesis valvular mitral percutánea. Este procedimiento innovador no solo destaca por su carácter pionero, sino que también posiciona a este centro sanitario entre los más avanzados de Europa en el uso de tecnologías de última generación para abordar patologías cardíacas, especialmente la regurgitación mitral.

La intervención permite sustituir la válvula mitral sin necesidad de recurrir a una cirugía torácica abierta ni detener el corazón. Gracias a esta técnica, se minimizan los riesgos asociados a las operaciones tradicionales y se facilita una recuperación más ágil del paciente. Esto significa que los pacientes pueden volver rápidamente a sus actividades cotidianas sin cicatrices visibles ni un dolor postoperatorio significativo. Además, este avance contribuye a mejorar la calidad de vida, reducir la mortalidad y disminuir las hospitalizaciones relacionadas con la insuficiencia cardíaca.

Nuevas oportunidades para pacientes con insuficiencia mitral severa

Este nuevo desarrollo en la sanidad pública madrileña está destinado a beneficiar particularmente a aquellos pacientes que sufren de insuficiencia mitral severa y que tienen opciones terapéuticas limitadas. Esto incluye a personas con alto riesgo quirúrgico y aquellas que no pueden someterse a reparaciones mediante catéteres convencionales.

El Servicio de Cardiología del Ramón y Cajal ha dedicado más de diez años al desarrollo de esta solución terapéutica, que ya cuenta con el Marcado CE, un certificado que asegura su conformidad con los estándares europeos de seguridad y salud. La implantación se realiza mediante un acceso mínimamente invasivo por la ingle, guiada por ecocardiografía transeofágica, lo cual permite un control preciso del posicionamiento del dispositivo y mejora tanto la seguridad como la eficacia del procedimiento.

Técnica precisa y multidisciplinaria

El proceso implica inicialmente implantar un anillo mediante catéter alrededor del aparato subvalvular mitral, creando así una estructura anatómica estable. Posteriormente, se coloca una válvula biológica expansible sobre este anillo, reemplazando eficazmente la válvula dañada o disfuncional y restaurando el flujo sanguíneo adecuado.

Para garantizar el éxito del implante, es crucial contar con precisión técnica y una coordinación efectiva entre especialistas en diversas disciplinas: Cardiología Intervencionista, Imagen Cardíaca, Cirugía Cardíaca, Cardiología Clínica y Anestesia. Esta colaboración es fundamental para asegurar resultados óptimos en cada intervención.

Liderazgo en cardiología intervencionista

Con este logro destacado, el Hospital público Universitario Ramón y Cajal refuerza su posición como líder tanto a nivel nacional como internacional en cardiología intervencionista, consolidándose como un referente global en técnicas innovadoras y procedimientos mínimamente invasivos para tratar enfermedades cardíacas.

La regurgitación mitral representa la forma más común de enfermedad valvular cardíaca, afectando aproximadamente a uno de cada diez adultos mayores de 75 años. Los síntomas asociados suelen ser debilitantes e incluyen dificultad para respirar, fatiga extrema e hinchazón en extremidades. Aunque algunos casos leves no requieren tratamiento inmediato, los más graves demandan medicación o intervención quirúrgica; lamentablemente, solo el 50% de los pacientes graves no operados sobreviven cinco años tras recibir el diagnóstico.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas