La Universidad Rey Juan Carlos se une al proyecto europeo 'Purple4Life', que busca transformar coproductos agroindustriales en compuestos valiosos, promoviendo la sostenibilidad alimentaria mediante bioprocesos innovadores.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha dado un paso significativo al unirse al proyecto europeo ‘Purple4Life’, el cual tiene como objetivo principal la transformación de coproductos agroindustriales en compuestos de alto valor. Este esfuerzo es parte del programa Horizonte Europa y está coordinado por la Universidad de Mons (Bélgica).
El proyecto, que se desarrollará entre junio de 2025 y junio de 2029, involucra a un total de doce entidades socias provenientes de siete países europeos. Su enfoque innovador radica en el uso de bacterias púrpuras fototróficas (PPB) para la producción segura de coenzima Q10 y carotenoides, compuestos conocidos por sus propiedades antioxidantes y su amplia aplicación en las industrias alimentaria y nutracéutica.
Entre los objetivos destacados de ‘Purple4Life’ se encuentra la evaluación de los impactos nutricionales, ambientales y sociales derivados de estas soluciones biotecnológicas. Esto busca no solo fomentar la sostenibilidad a largo plazo sino también garantizar su aceptación por parte del público general.
Además, el proyecto cuenta con financiación de la Circular Bio-based Europe Joint Undertaking, alineándose con las metas establecidas por la Unión Europea para promover una bioeconomía circular, sostenible e inclusiva. Para lograrlo, se desarrollarán tecnologías innovadoras que permitirán la valorización de subproductos del azúcar, residuos frutales y gases generados durante procesos de fermentación.
La URJC participa activamente a través de dos grupos de investigación. El primero es el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA), que forma parte del Instituto de Tecnologías para la Sostenibilidad. Este grupo lidera una tarea específica dentro del paquete de trabajo WP1, enfocada en la evaluación y selección de cepas bacterianas óptimas para maximizar la producción eficiente tanto de CoQ10 como de carotenoides.
El segundo grupo involucrado es el Grupo de Investigación en Comunicación Ciberimaginario, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Este equipo se encarga de diseñar e implementar la estrategia comunicativa científica del proyecto, colaborando estrechamente con la Sociedade Portuguesa de Inovaçao (SPI).
Con esta participación, **la Universidad Rey Juan Carlos reafirma su compromiso** con la investigación aplicada y la sostenibilidad, abordando así algunos de los desafíos científicos y sociales más relevantes en el contexto actual.