Estudiantes de diversas universidades compiten en la UPCT con robots autónomos en una prueba de orientación y resistencia, destacando avances en robótica y aplicaciones médicas.
Estudiantes de la Politécnica de Cataluña, la Universidad del País Vasco y la Universidad Carlos III se encuentran en plena competencia con los robots que han diseñado, en una prueba de orientación y resistencia que tiene lugar en la Escuela de Industriales de la UPCT. Este evento forma parte de las XLVI Jornadas de Automática, que se celebran esta semana en Cartagena.
Los vehículos autónomos, inspirados tanto en los rovers enviados por la NASA a Marte como en icónicos robots de la cultura popular como R2-D2, deben recorrer un circuito hasta agotar su batería. Durante el recorrido, utilizan sensores de ultrasonido y visión artificial para identificar y sortear obstáculos.
Este evento es un claro ejemplo de los avances tecnológicos que están siendo discutidos por más de 300 expertos en Automática reunidos en la UPCT. Entre estos avances destaca la integración de robots en quirófanos y aplicaciones médicas. El presidente del Comité Organizador Local, Roque Torres, afirma que esto representa “el gran salto cualitativo de los últimos años”, permitiendo realizar “operaciones más precisas, seguras y rápidas”.
Javier Pérez Turiel, experto en robótica médica de la Universidad de Valladolid, señala que el principal desafío actual es aumentar la autonomía de los equipos robóticos mientras se asegura la máxima seguridad para los pacientes. Esto implica llevar a cabo múltiples ensayos debido a las estrictas normativas del sector. “La automatización absoluta no es el objetivo; buscamos lo mejor de ambos mundos”, añade, refiriéndose a las capacidades tanto robóticas como humanas.
Otro tema destacado durante el congreso es el desarrollo de tecnologías para mejorar la conducción autónoma. El investigador de la Universidad Carlos III, José María Armingol, ha compartido avances en sistemas que monitorean al conductor para evaluar si está capacitado para tomar el control del vehículo autónomo. Además, se están implementando innovaciones en sensorización que permiten a los semáforos regular el tráfico según las condiciones actuales.
En el ámbito de la ingeniería de control, Juan Manuel Escaño, profesor de la Universidad de Sevilla, ha abordado las posibilidades de integrar la producción industrial con energías renovables como la fotovoltaica, termosolar y eólica. “El objetivo es maximizar la eficiencia”, enfatiza este experto.
Las ponencias del congreso se organizan en nueve bloques temáticos que abarcan áreas como bioingeniería, control inteligente, modelado y simulación. Según Torres, esta diversidad refleja un enfoque multidisciplinario orientado a resolver problemas reales mediante tecnologías emergentes.
La edición número 46 del congreso organizado por el Comité Español de Automática (CEA) se celebra por segunda vez en Cartagena; la primera fue en 1993, cuando aún se conocía como Escuela Politécnica de la Universidad de Murcia.