La Universitat de València presenta la exposición ‘Rosa, niño y abeto’, que explora la homosexualidad en España durante los años 20 y 30, con Federico García Lorca como referente central.
El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València ha inaugurado una exposición que explora la homosexualidad en la España de las décadas de 1920 y 1930. Titulada ‘Rosa, niño y abeto. Algunos apuntes en torno a la homosexualidad en la España de los años 20 y 30’, la muestra se abrirá al público el jueves 18 a las 19 horas. Este proyecto artístico ha sido desarrollado por Jesús Martínez Oliva, un artista murciano que desde 2018 ha estado recopilando material visual sobre esta temática, utilizando como hilo conductor la figura del poeta Federico García Lorca.
La exposición, comisariada por Juan Vicente Aliaga, profesor de la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València, está diseñada para la sala Estudi General. A través de cuatro instalaciones, se aborda cómo se vivía y representaba la homosexualidad en un periodo marcado por la represión y el miedo.
La muestra invita al espectador a sumergirse en un tiempo donde la libertad amorosa era casi inexistente. En esos años oscuros, quienes se atrevían a desafiar las normas matrimoniales y los rígidos roles de género enfrentaban no solo el desprecio social, sino también actitudes violentas.
A través de una cuidada selección de imágenes históricas, textos de archivo provenientes de periódicos y libros del primer tercio del siglo XX, así como objetos y esculturas contemporáneas, Martínez Oliva ofrece una nueva perspectiva sobre la historia española que contrasta con los relatos hegemónicos centrados en las normas heterosexuales. Esta reflexión sobre el pasado cobra especial relevancia en un contexto actual donde resurgen viejas tensiones sociales.
La exposición se divide en cuatro secciones temáticas. La primera, titulada ‘La infelicidad’, examina cómo el sufrimiento fue considerado una característica inherente al sujeto homosexual desde perspectivas médicas, legales y culturales, afectando especialmente a niños y adolescentes.
La segunda sección, ‘Olor a clínica’, profundiza en el proceso mediante el cual se patologizó la homosexualidad a través de teorías médicas que buscaban clasificar a cada individuo dentro de categorías rígidas. Esto sucedía en un momento histórico donde se criticaba cualquier indefinición entre los géneros tradicionales.
En la tercera parte, titulada ‘Maricas de las ciudades’, se toma como referencia un verso del poema ‘Oda a Walt Whitman’. Aquí se refleja cómo Lorca tuvo que ocultar sus propias pasiones mientras reproducía estereotipos sobre la homosexualidad, cayendo en lo que hoy entendemos como homofobia internalizada.
Finalmente, la cuarta sección lleva por nombre ‘El cielo tiene playas donde evitar la vida’. Esta parte incluye obras inspiradas en los versos de escritores homosexuales como Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, además del propio Lorca. Las esculturas presentadas transmiten una vitalidad y deseo que emergen con fuerza pese a las opresivas normas morales del tiempo.
Esta significativa exposición estará abierta hasta el 9 de noviembre y forma parte del programa ‘El valor de la diversitat: art, restitució i memòria’, organizado por la Universitat de València con colaboración del Vicerectorat d’Igualtat, Diversitat i Polítiques Inclusives y la Diputació de València (Memòria Democràtica).
Aprovechando esta ocasión, también se han programado visitas guiadas gratuitas. Los interesados pueden hacer sus reservas mediante el enlace correspondiente. Además, próximamente se publicará un catálogo sobre esta interesante propuesta expositiva.