Un estudio revela que casi la mitad de las señales de satélites contienen datos sensibles vulnerables a escuchas, exponiendo información privada de consumidores y comunicaciones críticas.
Los satélites, que transmiten datos de manera constante entre distintos puntos de la Tierra, deberían contar con comunicaciones cifradas. Sin embargo, un reciente estudio ha revelado que cerca de la mitad de las señales radiales que contienen información sensible de consumidores, empresas y gobiernos son totalmente vulnerables a las escuchas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Maryland ha desarrollado e instalado un sistema receptor satelital estándar valorado en 800 dólares en la azotea de un edificio en San Diego. Este dispositivo fue diseñado para captar las comunicaciones de los satélites geoestacionarios visibles desde su ubicación estratégica en el sur de California. El equipo incluía una antena parabólica, un soporte para el techo, un motor y una tarjeta sintonizadora.
A lo largo de tres años, los científicos dirigieron su antena hacia diferentes satélites y analizaron sus señales, descubriendo que muchas estaban desprotegidas. Como resultado, se recopilaron volúmenes significativos de datos privados. Entre los datos obtenidos se encontraban contenido de llamadas y mensajes de texto provenientes de la red celular T-Mobile, así como información sobre la navegación wifi de pasajeros durante vuelos. Además, se interceptaron comunicaciones relacionadas con infraestructuras críticas, como compañías eléctricas y plataformas petrolíferas marinas, así como información militar y policial proveniente de Estados Unidos y México.
«Nos impactó por completo. Hay partes cruciales de nuestra infraestructura que dependen de este ecosistema satelital, y sospechábamos que todo estaría encriptado», comentó Aaron Schulman, codirector del estudio. «Cada vez que encontrábamos algo nuevo, nos dábamos cuenta de que no lo estaba», añadió.
El artículo publicado por los investigadores lleva el título ‘No mires arriba’, inspirado en la película homónima del 2021. Schulman destacó que existía una creencia errónea dentro del sistema global de comunicaciones por satélite: «Asumieron que nadie iba a revisar ni escanear todos esos satélites para ver qué había ahí fuera. Ese era su método de seguridad», afirmó.
A pesar del descubrimiento y las alertas realizadas a las empresas y agencias afectadas por esta vulnerabilidad, muchas aún no han implementado el cifrado necesario para proteger sus sistemas satelitales. Los investigadores estimaron haber analizado aproximadamente el 15% de los satélites geoestacionarios operativos actualmente, lo cual indica que grandes cantidades de datos podrían seguir expuestas a través de estas comunicaciones.
Matt Green, profesor especializado en ciberseguridad en la Universidad Johns Hopkins, expresó su preocupación: «Es una locura. El hecho de que se transmitan por satélite tantos datos que cualquiera puede captar con una antena es simplemente increíble». A pesar del impacto del estudio, Green considera que solo resolverá una pequeña parte del problema existente.