La Facultad de Veterinaria celebró el 13 de noviembre la octava edición del seminario sobre asistencia veterinaria en operaciones cívico-militares, organizado por la Cátedra Juan de Borbón y CESEDEN. El evento destacó el programa “Rocinante”, que ofrece apoyo veterinario en El Líbano. Expertos abordaron el papel del ejército español en conflictos internacionales y la importancia de la sanidad ambiental. La jornada concluyó con una visita al Centro Militar de Veterinaria, donde participaron 63 estudiantes.
La Cátedra Juan de Borbón celebra su octava edición del seminario sobre asistencia veterinaria en operaciones cívico-militares
El 13 de noviembre, la Facultad de Veterinaria fue el escenario de la octava jornada titulada “Papel de la asistencia veterinaria en las operaciones CIMIC en el extranjero”. Este evento fue organizado por la Cátedra Almirante don Juan de Borbón, en colaboración con el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), dependiente del Ministerio de Defensa. El catedrático Pedro L. Lorenzo, director del seminario, inauguró la jornada junto a la decana de la Facultad, Consuelo Serres. Lorenzo destacó que el objetivo principal del seminario es “mostrar y difundir entre nuestros estudiantes el programa ‘Rocinante’”, que ha brindado asistencia veterinaria en operaciones de cooperación cívico-militar (CIVIC) bajo el auspicio de la ONU durante más de 15 años, especialmente en El Líbano.
La temática abordada es especialmente relevante dado el contexto bélico actual en esa región. Durante la jornada, se presentaron cuatro expertos ponentes, quienes discutieron el papel de las Fuerzas Armadas españolas en conflictos internacionales y los requisitos para su intervención. La primera exposición estuvo a cargo del coronel José Ignacio Castro Torres, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Castro explicó las causas detrás de los conflictos internacionales y los intereses geopolíticos que justifican la presencia militar española, enfatizando que más de 3.000 militares españoles están desplegados en diversas misiones alrededor del mundo.
A continuación, el coronel veterinario Javier Castro Urda, director del Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, ofreció una visión sobre el trabajo cotidiano de los veterinarios militares. Explicó cómo convertirse en veterinario militar y las especializaciones disponibles, destacando áreas como la sanidad ambiental y control tecnológico de alimentos. Estos profesionales son esenciales para certificar la calidad alimentaria y del agua durante las misiones.
El coronel Alberto Cique Moya, quien abordó temas relacionados con la defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), expuso cómo los veterinarios militares intervienen en protocolos para controlar estos armamentos. Además, mencionó los peligros asociados a estas amenazas biológicas y presentó ejemplos históricos relevantes.
Cerrando las intervenciones, Librado Carrasco, ex decano de Veterinaria en Córdoba y teniente reservista veterinario, compartió anécdotas sobre las campañas realizadas por profesores españoles en El Líbano. Resaltó cómo estas iniciativas enfrentaron dificultades debido a la pandemia y al conflicto armado actual.
Carrasco se centró particularmente en las operaciones “Libre Hidalgo”, donde se implementa el programa “Rocinante”. Este programa permite a los profesores veterinarios visitar localidades seleccionadas por la ONU para ofrecer asistencia sanitaria e higiénica a ganaderos locales. Se subrayó también un convenio con Veterindustria, que ha facilitado donaciones por valor aproximado de 30.000 euros en medicamentos veterinarios.
Pablo Lorenzo, quien impulsó estas iniciativas durante su mandato como decano, apuntó que muchas familias dependen económicamente de sus animales, que sufren enfermedades graves debido a una atención veterinaria insuficiente.
A modo de cierre, Carrasco destacó un avance significativo: la participación reciente de estudiantes provenientes de Universidades libanesas como Beirut y Balamand, quienes son guiados por docentes españoles durante sus estancias formativas.
El seminario concluyó el 14 de noviembre con una visita al Centro Militar de Veterinaria de la Defensa. Allí, 63 estudiantes pudieron conocer laboratorios especializados y otras instalaciones clave para entender mejor la labor veterinaria militar. Sin embargo, muchos interesados no pudieron asistir debido a limitaciones logísticas.
Cifra | Descripción |
---|---|
85 | Número de estudiantes presentes en el seminario. |
3,000 | Número de militares españoles distribuidos en diferentes misiones por todo el mundo. |
30,000 euros | Valor de los medicamentos veterinarios donados a la zona. |
15 | Años que lleva el programa "Rocinante" de asistencia veterinaria. |
63 | Número de estudiantes que participaron en la visita al Centro Militar de Veterinaria de la Defensa. |