La Universidad de La Laguna organizó una mesa redonda sobre ciberseguridad, donde se discutieron los retos nacionales y las oportunidades en Canarias. Expertos del sector abordaron la importancia de la gestión de ciberincidentes y la necesidad de fomentar una cultura organizacional de seguridad. Se destacó el papel del Máster en Ciberseguridad de la universidad para formar profesionales cualificados y se enfatizó la colaboración entre el ámbito académico y empresarial para fortalecer el ecosistema digital canario.
La Universidad de La Laguna ha llevado a cabo una mesa redonda titulada “Retos de la gestión nacional de ciberseguridad y oportunidades del sector en Canarias”. Este evento, organizado por la Cátedra Binter de Ciberseguridad, reunió a destacados representantes institucionales, empresariales y académicos en el Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología.
Entre los participantes, destacó la intervención de Álvaro de Lossada Torres-Quevedo, jefe de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC) del Ministerio del Interior. Durante su discurso, enfatizó el papel fundamental que desempeña esta oficina en mejorar la resiliencia digital en España. “La gestión de ciberincidentes, el desarrollo de esquemas de certificación para operadores esenciales y la coordinación entre actores públicos y privados son claves para una respuesta eficaz frente a amenazas cada vez más complejas”, afirmó.
El panel también incluyó a Héctor Reboso, director de Binter Sistemas; Jaime Álvarez, responsable de Ciberseguridad de la misma empresa; Alejandro González, director de Operaciones de OneCyber; y Leandro Navarro, asesor técnico. Juntos analizaron los riesgos emergentes que afectan a sectores críticos como el aeronáutico, así como la evolución de las regulaciones europeas en materia de seguridad. Un punto crucial fue el papel del tejido empresarial en la adopción de medidas preventivas y tecnologías adecuadas.
Uno de los temas recurrentes fue la necesidad urgente de fomentar una cultura organizacional centrada en la seguridad. “La ciberseguridad no se resuelve solo con tecnología: hace falta formación, concienciación continua y capacidad de anticipación”, subrayó Jaime Álvarez. En este sentido, Leandro Navarro advirtió sobre el impacto devastador que pueden tener los ciberataques en pequeñas empresas que aún no han implementado medidas básicas: “Muchos incidentes se producen por fallos evitables, como servidores expuestos sin control o falta de actualizaciones”.
Pino Caballero, directora de la cátedra, resaltó la importancia de la colaboración institucional y el papel crítico que juega la formación especializada. “El Máster en Ciberseguridad responde a una demanda real del sector y contribuye a formar profesionales altamente cualificados”, comentó. Además, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos entre el ámbito académico y profesional para consolidar el ecosistema canario en este campo.
Esta actividad se inscribe dentro del marco impulsado por la Cátedra Institucional de Ciberseguridad, resultado del convenio con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y financiada por los fondos europeos Next Generation EU. Con estas iniciativas, **la Universidad de La Laguna reafirma su compromiso con una transformación digital segura**, promoviendo un desarrollo económico sostenible y facilitando la transferencia del conocimiento al entorno.