Mundo móvil

Expertos abordan la transformación cultural necesaria para implementar la IA en los servicios jurídicos durante el Congreso de Lefebvre

Transformación cultural en la IA legal

Redacción | Jueves 22 de mayo de 2025
Lefebvre organizó el Congreso IA Derecho y Empresa en el Banco Santander, enfocándose en la implementación de inteligencia artificial en el ámbito legal. Expertos discutieron su potencial, regulaciones y casos prácticos, destacando la importancia de un enfoque ético y la necesidad de una transformación cultural en los servicios jurídicos.

Lefebvre, una empresa especializada en software y contenido jurídico que se destaca por su experiencia en la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito legal, ha llevado a cabo hoy el Congreso IA Derecho y Empresa en la sede del Banco Santander. Este evento, que marca su segunda edición, busca profundizar en el potencial y las repercusiones de la IA dentro de los sectores jurídico y empresarial.

Durante la inauguración, Juan Pujol, presidente de Lefebvre, junto con José Ángel Sandín, CEO de la compañía, enfatizaron la misión de Lefebvre: “convertir el conocimiento jurídico en un recurso útil, claro y al servicio de los profesionales. Traducimos la ley en soluciones prácticas para que el sector pueda actuar con eficiencia. Nuestros Mementos, el software, y las bases de datos hacen más eficientes a nuestros clientes”.

En este contexto, también participó Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general y del Consejo de Santander España, quien destacó la relevancia del congreso y la colaboración estrecha con Lefebvre, describiendo esta sinergia como esencial para “poner nuestra experiencia en IA al servicio de la comunidad jurídica”.

Aitor Cubo, director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, abordó cómo la IA contribuye a modernizar el sistema judicial. Afirmó que “España sigue siendo el referente en la transformación digital aplicada a la Justicia”, citando como ejemplo la automatización de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Judiciales (CDCJ), lo cual ha permitido acelerar pagos de pensiones alimenticias y alquileres impagados. Esto ha generado un ahorro estimado superior a 270.000 horas laborales anuales, con más de 6.500 operaciones automatizadas diariamente desde 2024.

En la mesa titulada ‘Cumplir con el Reglamento de IA en clave práctica’, se discutieron las consecuencias del nuevo marco normativo europeo. El Letrado del Consejo de Estado, Moisés Barrio, señaló que “el reto principal con la IA es gobernarla democráticamente y encauzarla”. Por otro lado, Rodrigo González, socio de Deloitte Legal, advirtió sobre “las tres adversidades ante la irrupción de la IA: el factor tiempo, la complejidad regulatoria y su aplicación”. Además, Diego Loma-Osorio, director del Servicio Jurídico de la AEAT, afirmó que “la IA es una herramienta útil para la gestión del conocimiento en procesos rutinarios”.

José Ángel Sandín subrayó también la necesidad de promover una IA jurídica desde un enfoque ético y operativo, mencionando específicamente a GenIA-L de Lefebvre: “que nació en 2023, cuatro meses después de la creación de Chat-GPT”. En este sentido, Beatriz Paz, responsable de Asesoría Jurídica en Línea Directa Aseguradora, destacó los casos prácticos donde se aplicó IA tras el desastre ocurrido en Valencia por DANA. Gracias a GenIA-L “hemos agilizado y aportado valor como juristas a nuestros clientes con altos estándares de calidad.” Sandín también presentó GenIA-L Assistant, una herramienta que coordina todos los agentes especializados dentro de Lefebvre para ofrecer respuestas fundamentadas a preguntas complejas.

Bajo el tema ‘Transformando la función legal con la IA’, se compartieron experiencias sobre implementaciones reales en grandes organizaciones. El director de Innovación y Tecnología en KPMG Abogados, José Rodríguez Coching, indicó que las principales barreras son los riesgos relacionados con seguridad y privacidad. Por su parte, Juan García Álvarez, responsable de Asesoría Jurídica del Banco Santander, resaltó que “el uso de IA permite un asesoramiento jurídico más preciso y ágil”. Durante una conversación entre Joaquín Silguero, director del CENDOJ, y Juan Pujol sobre el futuro del manejo digital e información judicial dentro del sistema judicial español, Silguero afirmó que las nuevas tecnologías han permitido crear “el mayor repositorio de sentencias, alcanzando los 9 millones”.

En otra sesión titulada ‘Tecnología en el centro de la estrategia organizacional’, varios expertos coincidieron en que integrar estratégicamente la IA exige liderazgo transversal, formación continua y una cultura basada en datos para generar valor desde el inicio. Entre ellos estaban César Mejías, CIO de Garrigues; Ángel Báscones, CIO de Ontier; Manuel Asenjo, CIO de Broseta; y Albert Ferré, CEO de GLTH.

La protección legal relacionada con los derechos frente a la IA fue otro tema tratado por José Carlos Erdozain, Of Counsel en PONS IP. Él subrayó que “sin una regulación específica, la IA amenaza con desbordar los marcos clásicos de propiedad intelectual”. Posteriormente,Carmen Bustos, CEO de Soulsight expuso su perspectiva sobre cómo interactúan la IA y el ejercicio profesional legal durante su ponencia ‘El abogado humanista’.

En cuanto a casos exitosos e implementaciones efectivas relacionados con IA:

    • María de la O Martínez, directora Estratégica e Innovación en Lefebvre compartió su visión práctica sobre cómo desplegar soluciones basadas en inteligencia artificial dentro del entorno legal: “no podemos dar la espalda a los grandes beneficios que ofrece IA para los servicios jurídicos. Sin embargo toda adopción requiere un plan bien estructurado. Es crucial estar preparados tanto organizativa como culturalmente para esta transformación”.
    • Añadió además el caso exitoso relacionado con GenIA-L: “que impulsa esta transformación dentro despachos profesionales así como servicios jurídicos destinados tanto a empresas como administraciones públicas”.

A lo largo del día continuarán las actividades del Congreso IA Derecho y Empresa organizado por Lefebvre con sesiones enfocadas al humanismo jurídico, ética y formación durante esta era tecnológica así como sus riesgos globales. En particular se llevará a cabo una sesión llamada ‘Ética y formación en tiempos actuales’ donde representantes provenientes desde Moeve hasta IE Law School junto con Universidad Rey Juan Carlos debatirán acerca sobre cómo aplicar principios éticos humanos durante desarrollos tecnológicos.