Actualidad

Charles Powell: "Trump refleja un fenómeno antieuropeísta en EE. UU."

Estados Unidos Geopolítica

Redacción | Martes 08 de julio de 2025

Charles Powell, director del Real Instituto Elcano, sostiene que Donald Trump representa un fenómeno antieuropeísta más profundo en Estados Unidos, afectando incluso a votantes demócratas. Durante su intervención en un curso sobre inteligencia en la UE, afirmó que la relación transatlántica ha cambiado irreversiblemente. Además, destacó la necesidad de que Europa firme un acuerdo con Mercosur para potenciar sus exportaciones y mejorar las relaciones internacionales en América Latina.



Charles Powell, director del Real Instituto Elcano, uno de los think-tanks más influyentes en estudios internacionales y estratégicos en España, ha compartido su perspectiva sobre la figura de Donald Trump durante su participación en el curso titulado “Servicios de inteligencia en la Unión Europea. De la competencia exclusiva a la cooperación necesaria”. Según Powell, “Trump solo es la máxima expresión de un fenómeno más profundo” que afecta no solo a los republicanos, sino también a muchos líderes y votantes del Partido Demócrata, quienes ven a Europa como unos “freeloaders”, o lo que es lo mismo, “gorrones” que han estado beneficiándose de la seguridad estadounidense durante décadas.

El director del Real Instituto Elcano subrayó que esta percepción ha llevado a una ruptura irreversible en la relación transatlántica que existía antes de Trump. A pesar de las posibles victorias demócratas en futuras elecciones, Powell sostiene que no habrá marcha atrás: “Estados Unidos se ha convertido en una superpotencia chata, similar a Rusia o China, enfocada únicamente en sus propios intereses geopolíticos y económicos”.

Análisis de la Geopolítica Actual

En sus declaraciones, Powell también mencionó que ha mantenido conversaciones con numerosos diplomáticos internacionales en Estados Unidos. Ha observado que solo los países no democráticos, como Marruecos y algunos del Golfo Pérsico, están satisfechos con la política exterior de Trump, ya que les permite establecer acuerdos bilaterales ventajosos. En contraste, los países europeos están cada vez más preocupados por esta situación, aunque algunos como Italia, Francia y Alemania tienen mayor capacidad de negociación.

El analista recomendó a España apoyarse firmemente en la Unión Europea, ya que esto podría proteger al país de decisiones desfavorables provenientes de Washington. Además, advirtió sobre la posibilidad de que desde la Casa Blanca se impongan nuevas tarifas arancelarias específicas para el gobierno español.

Relaciones Internacionales y América Latina

Powell también abordó el impacto geopolítico generado por Trump, señalando que su enfoque ha propiciado un acercamiento entre el Reino Unido y la Unión Europea. Sin embargo, considera poco probable un retroceso respecto al Brexit, ya que ni siquiera los propios europeos parecen desearlo; Reino Unido siempre ha sido visto como un obstáculo para una mayor integración europea.

En cuanto a las relaciones con América Latina, Powell identificó varios prejuicios que dificultan el acercamiento entre Europa y esta región. Uno de ellos es la percepción errónea sobre el estado político latinoamericano; muchos países cuentan con democracias consolidadas sin golpes militares recientes. Otro mito es su situación económica negativa frente a crecimientos significativos como el 7% registrado por Argentina recientemente.

Apertura Comercial y Futuro Europeo

Powell enfatizó la necesidad urgente de que Europa firme un acuerdo con Mercosur. Este acuerdo no solo abriría un vasto mercado para las exportaciones europeas, sino que también eliminaría aranceles intralatinomaricanos, impulsando así el crecimiento económico regional. “No firmar este acuerdo sería una gran oportunidad perdida”, afirmó contundentemente.

Finalmente, respecto al futuro de la ampliación de la Unión Europea, Powell se mostró optimista sobre su posibilidad dentro de un plazo de “10 a 15 años”. Sin embargo, reconoció que actualmente existe poco interés entre los principales países europeos para acelerar este proceso. Aun así, cree firmemente que la mera expectativa de integración seguirá siendo un motor para las economías de los países candidatos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas