La Universidad de La Laguna y el Grupo DISA han firmado un contrato de investigación para mejorar la ciberseguridad empresarial mediante Inteligencia Artificial. El proyecto, denominado Khentet, busca optimizar los sistemas de gestión de eventos de seguridad (SIEM) aplicando algoritmos de Deep Learning para detectar amenazas avanzadas. Esta colaboración, impulsada por el Cabildo de Tenerife, permitirá avanzar en la protección de datos y la continuidad del negocio ante riesgos emergentes.
La Universidad de La Laguna ha formalizado un contrato con el Grupo DISA para llevar a cabo una investigación que busca mejorar los sistemas de gestión y monitorización de eventos de seguridad, conocidos como SIEM, mediante la aplicación de Inteligencia Artificial (IA). Este acuerdo representa un avance significativo en la protección de los sistemas de información, contribuyendo a mitigar los riesgos asociados a la ciberseguridad.
El contrato, que tiene una duración prevista de un año y comenzará este mes de julio, se gestó a través del Club de Grandes Innovadores de Tenerife. Esta iniciativa, promovida por el Cabildo de Tenerife y el Parque Científico y Tecnológico de la isla, agrupa a las empresas más innovadoras con el fin de crear un hub empresarial donde los desafíos estratégicos sirvan como guía para fomentar la transferencia del conocimiento y el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas. La Oficina de Transferencia del Conocimiento de la universidad ha sido la encargada de regular este acuerdo.
Titulada Khentet, esta iniciativa surge ante la necesidad urgente de abordar el papel crucial que juega la ciberseguridad en aspectos como la protección de datos, la confianza entre clientes y proveedores, así como el cumplimiento legal y la defensa frente a amenazas emergentes. El creciente uso de tecnología en las empresas, junto con el volumen masivo de información intercambiada y la sofisticación creciente de los ataques cibernéticos, ha puesto en evidencia que los sistemas SIEM tradicionales no siempre logran detectar amenazas avanzadas ni adaptarse adecuadamente a las operaciones específicas de cada compañía.
Antonio Aparicio, vicerrector de Investigación y Transferencia en la Universidad de La Laguna, expresó su agradecimiento hacia DISA por su interés en colaborar con la institución académica. Destacó también el papel fundamental que desempeña esta cooperación empresarial en el impulso hacia una efectiva transferencia del conocimiento generado por la investigación. Asimismo, valoró positivamente el apoyo del Cabildo de Tenerife en este acuerdo.
Raquel Montes, directora de Transformación Digital del Grupo DISA, subrayó que para empresas como DISA es esencial buscar aliados tecnológicos externos que faciliten el acceso al talento necesario para acelerar su proceso continuo de digitalización. En este contexto, resaltó el valor estratégico que representa esta alianza, ya que DISA, líder energético en Canarias y motor clave para la economía local, busca integrar IA en sus procesos para mejorar la detección avanzada ante posibles ciberataques.
El responsable científico-técnico del proyecto es Félix Herrera Priano, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y miembro activo del Máster Universitario en Ciberseguridad e Inteligencia de Datos. Estará acompañado por otros dos profesionales altamente capacitados. Por parte del Grupo DISA, Elisa Mora y Rocío Esmorís son las responsables técnicas; ambas graduadas en Física por la Universidad de La Laguna cuentan con una sólida experiencia en ciberseguridad y ciencia de datos.
Khentet tiene como objetivo superar las limitaciones actuales aplicando algoritmos avanzados de Deep Learning, capaces de aprender sobre las actividades realizadas por usuarios y servicios. Esto permitirá detectar anomalías desde etapas tempranas, optimizando así la eficacia general del sistema SIEM existente y aumentando su capacidad para identificar amenazas mientras se reducen los costos operativos.
Entre las metas técnicas planteadas por Khentet se incluyen caracterizar eventos relacionados con seguridad para generar información relevante; detectar ofensas más allá del alcance convencional mediante técnicas basadas en IA; así como aprender patrones anómalos a partir del comportamiento tanto de usuarios como servicios.