La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se une al proyecto europeo INTERFACED, que examina la evolución de la participación política en un contexto de desconfianza democrática y polarización social. Con un presupuesto de 3 millones de euros, el estudio busca reducir la brecha entre ciudadanos y tomadores de decisiones, promoviendo una democracia más inclusiva a través de encuestas y análisis en nueve países europeos y Túnez.
En un contexto donde la desconfianza hacia las instituciones democráticas se intensifica, así como la polarización social y las desigualdades, surge el proyecto INTERFACED. Este ambicioso estudio tiene como propósito analizar la evolución de la participación política en Europa y buscar métodos para reducir la brecha entre la ciudadanía y los tomadores de decisiones, con el fin de fortalecer la democracia.
El director del proyecto, Dan Mercea, experto en cambio digital y social de City St George’s University of London, subraya: “Queremos comprender cómo las nuevas formas de expresión política pueden integrarse en los procesos de toma de decisiones para fortalecer la democracia y frenar las tendencias autoritarias”.
El enfoque del proyecto se centra en identificar y abordar las barreras que limitan la participación de ciertos grupos en el ámbito político. Además, busca contribuir a la creación de sistemas políticos más inclusivos mediante recomendaciones específicas de políticas públicas.
La investigación se llevará a cabo en ocho países europeos y Túnez, abarcando contextos políticos variados, incluidos aquellos donde la ciudadanía enfrenta activamente el autoritarismo. Para ello, se utilizarán diversas metodologías, incluyendo encuestas a gran escala, análisis computacional de datos, experimentos y trabajo etnográfico.
El equipo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), conformado por Gema García-Albacete y Nerea Gandara Guerra, coordinará una encuesta internacional que abarcará nueve países: España, Hungría, Rumanía, Túnez, Reino Unido, Austria, Dinamarca, Alemania e Italia. “Esta encuesta tiene como objetivo explorar distintas formas de implicación ciudadana en la vida pública”, explican las investigadoras.
A través de este estudio, que se desarrollará entre 2025 y 2027, el consorcio europeo ha recibido una financiación de 3 millones de euros por parte del programa Horizonte Europa. Las instituciones participantes incluyen a entidades destacadas como City St George’s University (Reino Unido), Dublin City University (Irlanda) y Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am Main (Alemania), entre otras.
Para conocer más sobre este proyecto innovador que busca revitalizar la participación política en tiempos difíciles, puedes visitar su página web oficial: