Universidades Europeas

TheraSonic: nueva tecnología que supera la barrera del cerebro con ultrasones

Innovación médica

Redacción | Sábado 26 de julio de 2025

TheraSonic, una spin-off del CEA, desarrolla una innovadora tecnología basada en ultrasones para facilitar la entrada de medicamentos en el cerebro, superando la barrera hematoencefálica y abordando enfermedades neurológicas.



  • TheraSonic, una innovadora spin-off del CEA, fue fundada en 2023 por Benoît Larrat, un investigador destacado en el ámbito de la neuroimagen. Junto a Anthony Novell, también investigador, esta start-up se propone desarrollar un dispositivo médico que utiliza ultrasonidos para facilitar la entrada de medicamentos en el cerebro. Su objetivo es abrir temporalmente la barreira hematoencefálica, un gran obstáculo en el tratamiento de enfermedades neurológicas.

    Las patologías como el Alzheimer, Parkinson y ciertos tipos de tumores cerebrales representan desafíos significativos en la medicina actual. Un dato alarmante es que **el 98% de las moléculas terapéuticas** no logran atravesar esta barrera. Según Larrat, “Incluso si se identifica un objetivo relevante y se desarrolla un medicamento efectivo, mientras esta barrera no sea superada, el fármaco no tendrá efecto.” TheraSonic busca solucionar este problema mediante una tecnología innovadora.

    Evolución desde la investigación hasta la creación empresarial

    La historia de TheraSonic comienza en 2010 en NeuroSpin, donde Larrat investiga el uso de ultrasonidos guiados por IRM para tratamientos cerebrales. A lo largo de los años, sus investigaciones han demostrado que los ultrasonidos pueden facilitar el paso de medicamentos a través de la barrera hematoencefálica bajo ciertas condiciones.

    Entre 2017 y 2021, un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANR) permitió desarrollar un prototipo destinado al uso humano. En 2018, Larrat se une a Novell para avanzar en este proyecto. Al llegar a 2020, Larrat se incorpora al programa Magellan del CEA para preparar ensayos clínicos y dar forma a su idea empresarial. “A este punto, era necesario un cambio de escala que solo un entorno empresarial podía ofrecer”, explica.

    Tecnología robótica para el tratamiento intracraneal

    El dispositivo desarrollado por TheraSonic utiliza un mecanismo conocido pero difícil de controlar: la apertura localizada y temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos focalizados. Tras inyectar microburbujas gaseosas, se aplica un haz de ultrasonido que provoca oscilaciones, generando tensiones mecánicas en los vasos sanguíneos cerebrales. “Este efecto es reversible y localizado; solo dura unas horas y afecta únicamente las áreas expuestas a los ultrasonidos”, aclara Larrat.

    Para garantizar una apertura segura y efectiva, es crucial apuntar con precisión a través del cráneo. TheraSonic ha desarrollado un sistema que combina gemelos digitales con robótica médica para ajustar en tiempo real la trayectoria del haz ultrasónico. La tecnología robótica permite tratar múltiples focos con una precisión superior a la manual.

    Caminos hacia la clínica con tecnología patentada

    TheraSonic cuenta con tres familias de patentes obtenidas entre 2018 y 2023 bajo licencia exclusiva del CEA. Actualmente, tienen un prototipo operativo y están finalizando su presentación ante la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento (ANSM) para iniciar ensayos clínicos en 2026. El equipo planea recopilar datos clínicos para mejorar rápidamente su dispositivo antes del lanzamiento comercial.

    La start-up ha recaudado ya **2,7 millones de euros** y está preparando una nueva ronda de financiación por **5 millones** para principios de 2026. Además, ha sido reconocida como ganadora del Gran Premio i-Lab de Bpifrance en 2024.

    Anclaje local y proyección internacional

    Situada entre París y Lyon, TheraSonic forma parte activa del ecosistema francés dedicado a la innovación en salud. Es miembro del Biocluster Villejuif y del Paris-Saclay Cancer Cluster, lo que le proporciona acceso directo a socios académicos e industriales clave. “Nuestra tecnología podría ofrecer una segunda oportunidad a muchas moléculas que fallan durante las fases clínicas debido a su incapacidad para alcanzar el cerebro”, añade Larrat.

    A medida que avanza hacia su expansión internacional priorizando Europa y América del Norte, TheraSonic continúa estructurando su equipo con nuevas incorporaciones previstas en desarrollo software y regulación médica. Para Larrat, esta transición hacia el emprendimiento es una evolución natural: “Puedo afirmar que es posible tener una carrera académica exitosa antes de hacer este cambio hacia el emprendimiento si se cuenta con el apoyo adecuado.” Así, TheraSonic representa una clara manifestación del potencial transformador de los resultados investigativos aplicados al desarrollo médico.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas