Científicos de la Universidad de Manchester han identificado las mutaciones responsables de un subtipo de distrofia muscular, lo que abre la puerta a futuros tratamientos y terapias específicas.
Un estudio de la Universidad de Oxford revela que las plaquetas actúan como "aspiradoras" de ADN en la sangre, lo que podría revolucionar el diagnóstico del cáncer y las pruebas prenatales.
Apple ha reintroducido el seguimiento de oxígeno en sangre para usuarios de Apple Watch en EE. UU., permitiendo monitorear datos a través de una nueva app en iPhone tras resolver disputas legales.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han identificado inexactitudes en las lecturas de presión arterial con manguito, sugiriendo cambios simples que podrían mejorar su precisión y resultados clínicos.
El Gobierno de García-Page ha invertido más de 50 millones de euros en 453 proyectos de investigación en la última década, destacando avances en salud y tecnología.
El Instituto de Salud Carlos III lidera la actualización del mapa de laboratorios de biomonitorización humana en Europa, facilitando información sobre la calidad del aire y exposición a sustancias químicas.
El CNIO celebra la lectura de 12 tesis doctorales en 2024, destacando la formación de jóvenes investigadores que impulsan la ciencia del futuro en oncología. ¡Enhorabuena a todos!
El Programa de Becas de Posgrado de NVIDIA abre su convocatoria, ofreciendo hasta $60,000 a estudiantes de doctorado en áreas como IA y computación de alto rendimiento.
La UPNA selecciona 20 proyectos de innovación educativa para el curso 2025-26, centrados en metodologías activas y competencias transversales, buscando transformar el modelo educativo actual.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han descubierto el microRNA miR-29a-3p, clave para mejorar la adaptación al ejercicio de fuerza, abriendo nuevas vías para entender su impacto en la salud.
El Máster en Aspectos Clínicos y Básicos del Dolor, impartido por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Cantabria, forma a profesionales de la salud para abordar el tratamiento del dolor crónico.
Las mujeres migrantes marroquíes que trabajan en Huelva y Almería enfrentan explotación sexual y riesgos de tráfico de personas, según un estudio de la Universitat de Lleida que denuncia su precariedad.
La Universidad de los Andes actualiza su política de Campus Libre de Tabaco, ampliando la prohibición a dispositivos como vapeadores y narguiles, promoviendo un entorno saludable y seguro.
El Consejo Directivo del FOMAG aprobó $1.4 billones para servicios de salud y asistencia técnica del Magisterio, condicionando futuros traslados a la implementación del nuevo modelo de salud.
La Universidad Veracruzana implementa inteligencia artificial en salud, liderada por Héctor Acosta, para mejorar la detección de cáncer cervicouterino y colorrectal mediante análisis de imágenes médicas.