La Einstein Stiftung de Berlín destina 9,6 millones de euros a la investigación sobre la salud mental juvenil, creando el Einstein Center Youth Mental Health para abordar enfermedades psíquicas en jóvenes de 12 a 25 años.
La Einstein Stiftung de Berlín ha aprobado nuevas ayudas por un total de 9,6 millones de euros para diversas instituciones científicas de la capital alemana. De esta suma, se destinarán seis millones de euros a lo largo de seis años para el establecimiento del nuevo Einstein Center Youth Mental Health, que se enfocará en abordar las graves enfermedades mentales que afectan a los jóvenes. Este centro contará con la colaboración de siete instituciones berlinesas que investigarán cómo detectar, comprender y tratar más eficazmente las patologías psicológicas en individuos de entre doce y veinticinco años.
Entre los investigadores involucrados se encuentra Isabel Dziobek, profesora de Psicología Clínica Social en el Instituto de Psicología de la Humboldt-Universität zu Berlín. Además, se financiará un proyecto liderado por Matthew Larkum, profesor de Plasticidad Neuronal en el mismo instituto, así como otro proyecto relacionado con una investigadora visitante en su grupo. Por otro lado, Christoph Sorg, del Instituto de Ciencias Sociales de la Humboldt-Universität, recibirá una beca postdoctoral para investigar formas alternativas de planificación económica.
Las enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión representan un desafío tanto individual como social, y su tratamiento sigue siendo complicado a pesar de los avances en investigación. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los doce y veinticinco años, una etapa crucial para el desarrollo social y profesional. El nuevo Einstein Center for Youth Mental Health (ECYM) tiene como objetivo investigar mejores condiciones para el acceso a tratamientos y explorar nuevas estrategias para la detección temprana de estas patologías.
Siete instituciones importantes participarán en este esfuerzo conjunto: Charité – Universitätsmedizin, Freie Universität, Humboldt-Universität zu Berlín, Tecnische Universität, Vivantes, Max-Planck-Institut für Bildungsforschung, y la Physikalisch-Technische Bundesanstalt. Se llevará a cabo un extenso estudio que seguirá a aproximadamente 950 adolescentes durante cuatro años, utilizando técnicas avanzadas como imágenes cerebrales modernas y análisis apoyados por inteligencia artificial para identificar factores de riesgo y señales tempranas.
Matthew Larkum, junto con Ariel Gilad, asistente profesor en Neurobiología Médica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, explorarán los mecanismos neuronales que controlan la navegación y el comportamiento orientado a objetivos. La capacidad del cerebro para permitir una orientación flexible en el entorno es esencial; esto implica tomar decisiones sobre movimiento basadas en nuestra posición relativa. Aunque se sabe que diferentes áreas del cerebro colaboran en este proceso, el papel específico del área media conocida como Superior Colliculus ha sido poco estudiado hasta ahora.
A través de esta investigación, se busca probar la hipótesis de que estas retroalimentaciones son cruciales para seleccionar y predecir movimientos. Este proyecto está vinculado al concepto desarrollado en Berlín sobre bucles circulares de retroalimentación cerebral, basado en trabajos previos realizados por Livia de Hoz.
Bajo el título "Heterodox Planning", Christoph Sorg investigará métodos alternativos de planificación económica con el fin de desarrollar enfoques más participativos e inclusivos socialmente. En tiempos donde la confianza en los mercados parece desvanecerse debido a crisis recurrentes, estos enfoques ganan relevancia. Su estudio se centrará en dos ejemplos: el fortalecimiento económico comunitario y las "Cooperativas Plataforma" como alternativas democráticas a las empresas clásicas.
A través del análisis detallado de estos casos, se examinará quién realiza la planificación, qué aspectos son considerados y cómo interactúan la gestión centralizada con la autogestión local para fomentar cambios sociales significativos.
A pesar de que históricamente se ha considerado que el sueño es fundamental para formar recuerdos, investigaciones recientes indican que también podemos procesar información nueva mientras estamos despiertos. La profesora Lucy Palmer, del australiano Florey Institute of Neuroscience and Mental Health, estudiará cómo nuestro cerebro consolida recuerdos tanto durante el sueño como estando despiertos. El enfoque estará puesto en las diferencias neuronales entre ambos estados y cómo el hipocampo puede desempeñar roles opuestos según las circunstancias.
A través de colaboraciones con el cluster de excelencia NeuroCure y su anfitrión profesor Matthew Larkum, Palmer buscará entender cómo interactúan estos estados y cómo se integran nuevos recuerdos al conocimiento existente. Utilizando técnicas avanzadas como imágenes in vivo y procedimientos optogenéticos, medirá e influenciará activamente la actividad cerebral en modelos animales con el objetivo final de aportar nuevos enfoques terapéuticos para trastornos relacionados con la memoria.
La Einstein Stiftung Berlin, establecida en 2009 como una entidad independiente sin fines lucrativos, promueve ciencia e investigación interdisciplinares a nivel internacional desde Berlín. Hasta ahora ha respaldado alrededor de 240 científicos —incluyendo tres premios Nobel— así como más de 70 proyectos e iniciativas dentro del marco de ocho centros Einstein.