La Volkswagen Stiftung financia más de tres millones de euros para tres proyectos de investigación en la Humboldt-Universität de Berlín, centrados en la integración del conocimiento indígena y la relación entre ciencia y política.
La **Volkswagen Stiftung** ha decidido otorgar más de tres millones de euros a tres investigadoras de la **Humboldt-Universität zu Berlin (HU)** para el desarrollo de proyectos en el ámbito de la investigación científica. Esta significativa financiación comenzará a partir de 2026 y está destinada a promover iniciativas que integren diferentes enfoques sobre la ciencia y su relación con la sociedad.
Entre las beneficiarias se encuentra la antropóloga **Dr. Annette Mehlhorn**, quien liderará un proyecto titulado “Looking Across Worlds for Environmental Justice: Interrogating Scientific Practices of Relating to Indigenous Knowledge”. Este estudio tiene como objetivo explorar cómo el conocimiento indígena puede ser incorporado en la producción de conocimiento científico a nivel internacional.
La socióloga **Dr. Cornelia Schendzielorz**, del **Robert K. Merton-Zentrum für Wissenschaftsforschung**, también recibirá apoyo para su proyecto “Science under Pressure: Engaging with Science and Democracy in Hybrid Sites (SCIPRESS)”. En este trabajo, se analizará cómo la colaboración entre ciencia y política influye en la generación de conocimientos científicos, especialmente en contextos donde ambas disciplinas interactúan.
A su vez, la colega de Schendzielorz, **Dr. Sheena F. Bartscherer**, investigará en su proyecto “Reforming Science: Investigating the Reflexivity & Reflexivity of (Non)Academic Actors Advocating of Science Reforms”. Este estudio se centrará en las comunidades que abogan por reformas científicas bajo el concepto de “Open Science”, analizando sus estrategias argumentativas y estructuras sociales.
El proyecto liderado por Mehlhorn busca abordar la creciente necesidad de integrar formas de conocimiento históricamente marginadas, como el indígena, para comprender mejor las crisis ambientales actuales. A través de estudios empíricos, se pretende cerrar una brecha existente en la literatura sobre cómo estas formas de conocimiento son incorporadas en los proyectos científicos.
En particular, se examinarán casos concretos en Ecuador para investigar cómo el conocimiento ambiental indígena es representado y transformado dentro del ámbito científico global. Este enfoque permitirá entender por qué ciertos conceptos adquieren relevancia política mientras que otros quedan relegados.
El proyecto SCIPRESS, dirigido por Schendzielorz, parte del reconocimiento de que ciencia y política están cada vez más interrelacionadas. Se explorarán las tensiones que surgen cuando los científicos deben cumplir con expectativas políticas mientras mantienen su integridad epistemológica. La investigación buscará identificar cómo estas dinámicas afectan tanto a las prácticas científicas como a las estructuras democráticas.
Bartscherer, por su parte, abordará las comunidades emergentes que promueven reformas dentro del ámbito científico. A través de un enfoque multimétodo, se indagará sobre las estrategias argumentativas utilizadas por defensores y críticos de estas reformas, así como sobre las diferencias con movimientos anteriores relacionados con cambios fundamentales en la ciencia.
La **Volkswagen Stiftung** es reconocida como una de las principales fundaciones privadas sin fines de lucro dedicadas al fomento científico en Alemania. Su misión incluye apoyar investigaciones tanto en ciencias naturales como sociales y humanidades, enfocándose especialmente en áreas que promuevan una mejora estructural en los procesos educativos y científicos.