I+D Universitario

Celebración del Día Nacional de la Miel en Chile: Reflexiones sobre su importancia ecológica y alimentaria

Día Miel

José Enrique González | Viernes 08 de agosto de 2025

El Día Nacional de la Miel en Chile, celebrado el 6 de agosto, destaca la importancia ecológica y económica de la miel, mientras se abordan los desafíos por la contaminación agrícola y la necesidad de políticas públicas que protejan a las abejas y su producción.



El Día Nacional de la Miel en Chile, celebrado cada 6 de agosto desde 2009, se ha convertido en una fecha que trasciende el simple reconocimiento de este dulce producto. Más allá de su valor simbólico, esta conmemoración invita a reflexionar sobre la importancia ecológica, económica y alimentaria de la miel. Este alimento no es solo un edulcorante natural; representa una compleja interacción entre las abejas, su entorno y los sistemas agrícolas que las rodean. Además, actúa como un indicador del estado de nuestros ecosistemas productivos.

Los expertos en química ambiental aplicada a productos apícolas han advertido sobre una preocupante realidad: la miel, junto con el polen y la cera, está cada vez más expuesta a la contaminación por agroquímicos. Estas sustancias, utilizadas en la agricultura intensiva, se acumulan en estos productos, alterando no solo su composición química sino también su calidad nutricional y seguridad como alimento funcional.

Desafíos para la Apicultura Chilena

La apicultura chilena es reconocida internacionalmente por la pureza y calidad de sus mieles, especialmente las monoflorales de Ulmo y Quillay. Sin embargo, enfrenta una amenaza silenciosa debido al uso masivo e indiscriminado de fitosanitarios. A diferencia de otros alimentos, la miel no pasa por procesos que eliminen contaminantes; llega directamente del panal a la mesa. Esto convierte a las abejas en centinelas ambientales y a la miel en un biomarcador natural del estado de nuestros paisajes agrícolas.

En respuesta a esta problemática, se han desarrollado investigaciones centradas en la cera de abejas, esencial para el funcionamiento de las colmenas pero vulnerable a contaminantes persistentes. En este contexto, investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María han diseñado el prototipo Cleanwax, un equipo capaz de purificar la cera eliminando impurezas sin alterar sus propiedades fundamentales. Esta innovación mejora no solo la calidad sanitaria de los productos apícolas sino que también promueve prácticas más sostenibles para las abejas.

Legislación y Políticas Públicas para Proteger la Apicultura

Es fundamental destacar los avances logrados con la Ley N°21.489, promulgada en 2022 para fomentar y proteger la actividad apícola en Chile. Esta legislación incluye regulaciones sobre productos y materiales biológicos relacionados con la polinización y establece restricciones en el uso de plaguicidas. Sin embargo, el sector apícola continúa enfrentando desafíos significativos; más del 80% de los apicultores son pequeños y medianos productores, quienes frecuentemente carecen de recursos técnicos y económicos para responder ante avisos sobre aplicaciones cercanas a sus apiarios.

Esta situación compromete no solo la salud de las abejas sino también limita la competitividad internacional de nuestras mieles en un mercado que exige cada vez más inocuidad y sostenibilidad alimentaria.

Un Llamado a la Acción Colectiva

En este Día Nacional de la Miel, es crucial avanzar hacia una discusión más amplia sobre la sostenibilidad en apicultura. Necesitamos políticas públicas que reconozcan a las abejas como bioindicadores clave dentro de los sistemas productivos y que fomenten prácticas agrícolas amigables con estos polinizadores. Además, es vital financiar investigaciones independientes sobre contaminantes presentes en la cadena apícola.

Aprovechemos esta ocasión para hacer un llamado tanto individual como comunitario hacia acciones concretas que marquen una diferencia significativa: fomentar el consumo directo al productor o productora es una forma efectiva de asegurar una miel auténtica y saludable. Al comprar directamente del apicultor se eliminan intermediarios que priorizan volumen sobre calidad.

Desde el ámbito académico, es imperativo seguir generando evidencia científica que visibilice estos problemas y proponga soluciones efectivas. Este conocimiento debe traducirse en acciones concretas: normativas claras, fiscalización adecuada y educación tanto para productores como consumidores. Solo así podremos garantizar que cada 6 de agosto celebremos no solo una miel dulce, sino también sana, segura y justa.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas