Universidades Europeas

Eficacia y seguridad comprobadas en un nuevo tratamiento para la peste bubónica

Tratamiento peste

Redacción | Viernes 08 de agosto de 2025

Investigadores del Reino Unido y Madagascar han realizado el primer ensayo clínico riguroso sobre tratamientos para la peste bubónica, demostrando que un antibiótico oral es seguro y efectivo.



Un grupo de investigadores del Reino Unido y Madagascar, en colaboración con los servicios de salud de Madagascar y su programa nacional contra la peste, ha llevado a cabo el primer ensayo clínico riguroso en el mundo sobre tratamientos para la peste bubónica. Este estudio marca un hito significativo en la lucha contra esta enfermedad histórica.

El ensayo IMASOY proporciona las primeras evidencias sólidas sobre la eficacia y seguridad de dos regímenes de tratamiento. Los hallazgos revelan que un tratamiento oral de diez días con un antibiótico llamado **ciprofloxacino** es una alternativa altamente efectiva y segura frente a los tratamientos actuales que requieren inyecciones y hospitalización.

Evidencia crucial en la lucha contra la peste

A pesar de que los casos de peste han ido disminuyendo a lo largo del tiempo, esta enfermedad sigue siendo considerada un patógeno de alta amenaza con potencial pandémico. Esto se debe a su amplia reserva animal y al riesgo de ser utilizada como arma biológica. Cada año, se reportan casos esporádicos en varios continentes, siendo Madagascar el país que concentra aproximadamente el 80% de los casos globales. La peste bubónica puede ser mortal, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 15% y el 25%.

Los resultados del ensayo, publicados en el New England Journal of Medicine, son fruto de un ambicioso proyecto clínico realizado durante cinco años en zonas rurales de Madagascar.

Desafíos logísticos superados

La investigación enfrentó numerosos desafíos debido a que muchos casos ocurren en aldeas remotas y los brotes son impredecibles. Para abordar esto, el equipo desplegó decenas de asistentes de investigación y capacitó a más de 230 médicos y enfermeras locales, así como a 1300 trabajadores comunitarios de salud. El ensayo se integró dentro del sistema nacional de salud pública de Madagascar con el apoyo del Ministerio de Salud Pública.

Aunque existen varias opciones de tratamiento recomendadas en las directrices internacionales y nacionales, ninguna había sido rigurosamente probada en humanos hasta ahora. Las aprobaciones regulatorias se habían basado únicamente en datos procedentes de estudios con animales y datos sobre seguridad humana.

Resultados prometedores para el tratamiento

El ensayo IMASOY fue diseñado para evaluar dos tratamientos diferentes para la peste. Se asignaron aleatoriamente pacientes para recibir ya sea un régimen oral durante diez días con ciprofloxacino o un régimen que incluía tres días de gentamicina inyectable seguido por siete días con ciprofloxacino (requiriendo hospitalización).

Entre 2020 y 2024, se inscribieron 450 pacientes con sospecha clínica de peste bubónica en 47 sitios distribuidos en 11 distritos de Madagascar; se confirmaron 222 infecciones por laboratorio. Los hallazgos clave incluyen:

  • Ambos regímenes demostraron ser altamente efectivos y seguros, alcanzando tasas generales de éxito del tratamiento cercanas al 90% y una tasa general de mortalidad cercana al 4%.
  • El régimen oral tiene numerosas ventajas sobre el tratamiento que requiere inyecciones: libera espacio en los hospitales (especialmente crítico donde hay escasez), reduce la carga laboral del personal sanitario y resulta mucho más económico – costando aproximadamente una décima parte del régimen actual, dependiendo del método utilizado.

Colaboración internacional para mejorar la atención sanitaria

Con financiamiento proveniente de Wellcome y la Oficina del Reino Unido para Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo, investigadores del **University of Oxford**, **Institut Pasteur** de Madagascar, **Centre Hospitalier Universitaire Joseph Raseta Befelatanana**, **Centre d’Infectiologie Charles Mérieux** y **London School of Hygiene and Tropical Medicine** trabajaron juntos a través del Consorcio Internacional sobre Infecciones Agudas Severas e Emergentes (ISARIC), buscando llenar este vacío crítico en conocimiento.

Piero Olliaro, profesor en el **Pandemic Science Institute** de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio, afirmó: “A pesar de su historia mortal, hemos tenido poca evidencia clínica sobre cómo tratar la peste bubónica - hasta ahora”. Gracias a los pacientes y trabajadores sanitarios involucrados en el ensayo, ahora contamos con pruebas reales sobre tratamientos efectivos y seguros.

Perspectivas futuras tras el ensayo

Mihaja Raberahona, médico del CHU Joseph Raseta Befelatanana, destacó que “en Madagascar, donde los casos ocurren en ubicaciones rurales remotas con infraestructura sanitaria limitada, optar por un antibiótico oral es considerablemente preferible a un tratamiento que requiere inyecciones”. Esta opción no solo alivia la carga sobre los trabajadores sanitarios sino que también es mucho más asequible.

Rindra Vatosoa Randremanana, epidemiólogo médico del Institut Pasteur de Madagascar, subrayó que “el ensayo fue una enorme tarea operativa”, dado que muchos pacientes estaban localizados en aldeas remotas. La complejidad del reclutamiento llevó cinco temporadas epidémicas junto con un equipo considerablemente grande.

Las implicaciones derivadas del estudio son amplias; gracias a estos resultados, los investigadores colaborarán con organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para proporcionar las evidencias necesarias para actualizar las guías clínicas existentes. De esta manera, se espera traducir estos hallazgos en prácticas efectivas que salven vidas.

El artículo completo titulado ‘Ciprofloxacino versus Aminoglucósido-Ciprofloxacino para Peste Bubónica' está publicado en el New England Journal of Medicine.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas