El Senado de EE.UU. investiga a Meta por conversaciones inapropiadas de sus chatbots de IA con menores, evidenciando preocupaciones sobre la seguridad infantil y las políticas de la empresa.
El Subcomité sobre Delincuencia y Antiterrorismo del Comité Judicial del Senado de EE.UU. ha decidido abrir una investigación a **Meta** por las conversaciones consideradas «románticas» y «sensuales» que sus chatbots de inteligencia artificial mantienen con menores. El anuncio fue realizado por el presidente del subcomité, **Josh Hawley**, en una carta dirigida a **Mark Zuckerberg**, el CEO de la compañía.
Hawley expresó su preocupación al afirmar que es «inaceptable» que se hayan implementado tales políticas dentro de la empresa. En su misiva, instó a Meta a preservar todos los registros relacionados y a proporcionar la documentación necesaria para que el Congreso pueda investigar estas prácticas alarmantes.
La carta destaca ejemplos perturbadores, como las normas internas de Meta que supuestamente permiten que un chatbot de IA haga comentarios inapropiados sobre los cuerpos de niños. En uno de estos casos, se menciona que un chatbot describió el cuerpo de un niño de ocho años como «una obra de arte», lo cual ha sido calificado por Hawley como «reprensible e indignante». Esto pone en evidencia una falta de consideración hacia los riesgos reales que la inteligencia artificial generativa puede representar para el desarrollo saludable de los jóvenes.
«Los padres merecen la verdad y los niños merecen protección», afirmó Hawley, enfatizando la necesidad urgente de establecer medidas más robustas para salvaguardar a los menores en entornos digitales. La investigación tiene como objetivo determinar si los productos de IA generativa desarrollados por Meta facilitan la explotación o el engaño hacia los menores, así como evaluar si la compañía ha engañado al público o a los reguladores respecto a sus protocolos de seguridad.
El senador concluyó su declaración indicando que el subcomité buscará esclarecer quién aprobó estas políticas dentro de Meta, cuánto tiempo han estado vigentes y qué acciones ha tomado la empresa para poner fin a este tipo de comportamientos. Este caso resalta la creciente preocupación acerca del impacto potencialmente dañino que las tecnologías emergentes pueden tener en poblaciones vulnerables, especialmente en un mundo donde la interacción digital se vuelve cada vez más común.
* Cabe mencionar que Meta ha sido clasificada en Rusia como organización extremista, lo que ha llevado a la prohibición de sus redes sociales en ese país.