La Junta de Andalucía ha recibido 14 propuestas de 23 entidades para soluciones pseudosatelitales en emergencias y gestión medioambiental, impulsando la innovación a través del programa 'Space Innova Andalucía'.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dado a conocer las conclusiones de la ampliación de la consulta preliminar al mercado (CPM) en el marco de la iniciativa de Compra Pública de Innovación (CPI) denominada 'Space Innova Andalucía'. Este proceso ha recibido un total de 14 propuestas provenientes de 23 entidades, que incluyen empresas y centros tecnológicos, orientadas a identificar soluciones pseudosatelitales para abordar diversas necesidades en áreas como el despliegue de emergencias, la lucha contra incendios forestales, la gestión medioambiental y el geoposicionamiento.
La CPI representa un enfoque innovador en la contratación pública, permitiendo a la Administración satisfacer demandas de servicios y productos avanzados que aún no están disponibles en el mercado. Este mecanismo busca fomentar respuestas desde la iniciativa privada a través de procesos creativos e innovadores.
Los resultados de esta consulta preliminar fueron publicados el 8 de agosto en el perfil del contratante de la Consejería. La evaluación realizada ha permitido analizar el grado de innovación de las alternativas propuestas y su capacidad para superar las prestaciones actualmente ofrecidas por el mercado. De las 23 entidades participantes, un 40% tiene sede en Andalucía; entre ellas, doce son pequeñas y medianas empresas (pymes), cinco con sede andaluza. También se incluyen tres centros tecnológicos y ocho grandes empresas o multinacionales.
En términos sectoriales, las entidades participantes abarcan áreas como el espacio, tecnologías de la información y comunicación (TIC), aeronáutica, defensa y seguridad, sistemas inteligentes de transporte, teledetección y ciberseguridad, entre otros. La iniciativa ‘Space Innova Andalucía’ cuenta con un presupuesto asignado de 20,2 millones de euros del Programa Andalucía FEDER 2021-2027.
El análisis resultante de esta primera CPM ha permitido comparar diversas soluciones tecnológicas, destacando los sistemas HAPS (High Altitude Pseudo Satellites) como una alternativa viable frente a otras opciones satelitales y aéreas como los UAVs (vehículos aéreos no tripulados). Se han recopilado datos sobre el grado de madurez tecnológica y viabilidad operativa, así como los costes asociados a diferentes tipos de HAPS. Todo esto con el fin de garantizar una solución eficiente tanto en funcionalidad como en coste.
El Gobierno andaluz tiene previsto publicar las licitaciones correspondientes a las soluciones tecnológicas seleccionadas durante el cuarto trimestre del presente año. La adjudicación y ejecución de los contratos se llevarán a cabo entre 2026 y 2028.
El programa ‘Space Innova Andalucía’ se centra en dos retos fundamentales: desarrollar sistemas operativos integrales basados en observación mediante HAPS y habilitar servicios de posicionamiento. El primer reto se divide en tres áreas estratégicas que buscan mejorar la eficiencia en la gestión de emergencias, optimizar la planificación operativa para la extinción de incendios y avanzar en la gestión medioambiental.
El primer subreto consiste en encontrar soluciones innovadoras para monitorizar situaciones críticas durante emergencias. Esto permitirá una mejor asignación de recursos y garantizará sistemas de comunicación interoperables. El segundo subreto está enfocado en establecer sistemas que posibiliten una monitorización continua durante incidentes como incendios forestales, proporcionando información valiosa para decisiones rápidas.
Por otro lado, el tercer subreto propuesto por la Consejería de Sostenibilidad busca implementar soluciones para observar la Tierra con alta resolución que respalden la gestión medioambiental. Esto incluye tecnologías capaces de analizar cambios territoriales significativos e inventariar ecosistemas existentes.
Finalmente, el segundo reto explorado por el Instituto de Estadística y Cartografía tiene como objetivo complementar los sistemas integrales actuales ofreciendo geolocalización precisa para múltiples aplicaciones territoriales y ambientales dentro del marco de la Red Andaluza de Posicionamiento (RAP).