Universidades Europeas

Crisis política transforma la dinámica en redes sociales hacia la solidaridad

Crisis política

Redacción | Martes 26 de agosto de 2025

Un estudio revela que las crisis políticas pueden transformar la dinámica en redes sociales, fomentando la solidaridad entre grupos en lugar de la hostilidad habitual, especialmente durante eventos críticos como el atentado a Trump y la salida de Biden.



Un reciente estudio ha revelado que, durante momentos de crisis política, el contenido viral en las redes sociales puede experimentar un cambio significativo, pasando de la hostilidad hacia la solidaridad. Este fenómeno se observó durante la campaña electoral estadounidense de 2024, donde eventos críticos como el intento de asesinato de Donald Trump y la suspensión de la campaña de reelección de Joe Biden transformaron radicalmente la dinámica en línea.

Investigadores del Laboratorio de Toma de Decisiones Sociales de la Universidad de Cambridge analizaron más de 62,000 publicaciones públicas en Facebook provenientes de políticos y comentaristas estadounidenses antes y después de estos incidentes. La intención era comprender cómo tales crisis impactan el comportamiento digital entre los grupos políticos.

Según Malia Marks, autora principal del estudio y candidata a doctora en psicología, “las emociones negativas como la ira suelen ser el motor del compromiso en redes sociales. Sin embargo, descubrimos que las crisis políticas evocan no tanto odio hacia el grupo contrario, sino amor hacia el propio”. Esta conclusión desafía la noción común que sostiene que los momentos críticos intensifican la división social.

Cambio en el Compromiso Social tras Crisis Políticas

Después del intento de asesinato a Trump, las publicaciones alineadas con los republicanos que promovían unidad y una identidad compartida vieron un aumento del 53% en el compromiso, comparado con días previos al ataque. Esto contrasta notablemente con una disminución del 23% en las interacciones para aquellas publicaciones que atacaban a los demócratas.

Por otro lado, tras la suspensión de Biden, las publicaciones demócratas que expresaban solidaridad recibieron un impresionante 91% más de interacciones. Este incremento resalta un cambio notable en cómo los votantes responden ante situaciones críticas. Publicaciones destacadas incluyeron comentarios positivos sobre Biden por parte del exsecretario del Trabajo Robert Reich, quien lo describió como “uno de nuestros presidentes más pro-trabajadores”.

A pesar del aumento en el compromiso entre los demócratas tras la retirada de Biden, se observó que alrededor del 25% de todas las publicaciones conservadoras aún mostraban “hostilidad hacia el grupo externo”, mientras que solo un 5% correspondía a publicaciones liberales.

El Poder Emocional en Redes Sociales Durante Crisis

Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos. Un estudio previo realizado por el mismo laboratorio examinó 1.6 millones de publicaciones ucranianas antes y después de la invasión rusa en febrero de 2022. Los investigadores encontraron un aumento similar en las publicaciones que promovían la solidaridad interna, sugiriendo que incluso ante crisis políticas profundas, como las vividas recientemente por Ucrania y Estados Unidos, prevalece un sentido colectivo cuando se percibe una amenaza al liderazgo.

Yara Kyrychenko, coautora del estudio y también candidata a doctora, señala: “Las plataformas sociales han sido criticadas por crear entornos informativos tóxicos que intensifican divisiones sociales y políticas. Sin embargo, nuestros hallazgos indican que pueden fomentar un efecto positivo durante momentos críticos”.

Dr. Jon Roozenbeek, otro autor destacado del estudio, concluye: “En tiempos difíciles, parece que el amor hacia nuestro grupo puede ser más relevante que el odio hacia otros grupos en redes sociales”. Este análisis proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las dinámicas emocionales pueden influir en el comportamiento digital durante situaciones extremas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas