Salud

Investigación de la UC3M para salvaguardar la salud de astronautas en el espacio

Investigación espacial

Redacción | Lunes 15 de septiembre de 2025

La UC3M colabora en un proyecto internacional para proteger la salud cardiovascular y ocular de astronautas, utilizando una técnica innovadora que podría tener aplicaciones en tratamientos médicos en la Tierra.



La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se encuentra en el centro de una investigación pionera que busca salvaguardar la salud cardiovascular y ocular de los astronautas durante misiones prolongadas en el espacio. Este ambicioso proyecto está liderado por la profesora Ana Díaz Artiles, quien se desempeña en la Texas A&M University (TAMU) y es profesora honorífica en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

El equipo ha desarrollado una contramedida innovadora que podría cambiar las reglas del juego en la exploración espacial. Según explica Ana Díaz Artiles, “los resultados de esta investigación no solo serán cruciales para el futuro de la exploración espacial humana, sino que también podrían tener importantes aplicaciones en la Tierra, como en el tratamiento de enfermedades vasculares y la rehabilitación cardiovascular”.

Un equipo diverso y comprometido

Este proyecto destaca no solo por su enfoque científico, sino también por la notable participación femenina y española que lo compone. Entre los miembros del equipo se encuentran figuras destacadas como Sara García Alonso, astronauta de reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA); Isabel Vera Trallero, directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española; y Beatriz Puente-Espada, directora del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA) del Ejército del Aire y del Espacio. También forman parte del equipo el profesor Óscar Flores Arias, director del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, así como el estudiante Huc Pentinat Llurba de TAMU y representantes del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Ciencia avanzada frente a los efectos de la microgravedad

Durante las misiones espaciales, los astronautas enfrentan desafíos significativos debido a la ausencia de gravedad, lo que provoca un desplazamiento anómalo de los fluidos corporales hacia la cabeza. Esto puede resultar en problemas visuales, aumento de presión intracraneal y riesgo elevado de coágulos sanguíneos. Para mitigar estos efectos adversos, el equipo ha implementado una técnica conocida como Lower Body Negative Pressure (LBNP), que aplica presión negativa en las piernas para ayudar a redistribuir los fluidos y normalizar la circulación.

Análisis en condiciones reales

“Lo más interesante de este proyecto es que estamos evaluando en condiciones reales de microgravedad una contramedida tan prometedora como el LBNP”, señala Óscar Flores. Esta evaluación permitirá analizar cómo esta técnica puede proteger la salud ocular y cardiovascular, dos aspectos críticos para las misiones espaciales prolongadas. La validación del LBNP podría abrir nuevas puertas a aplicaciones médicas aquí en nuestro planeta”, añade.

A lo largo del vuelo parabólico programado, se llevará a cabo un análisis exhaustivo sobre la eficacia del LBNP mediante mediciones precisas sobre circulación sanguínea en el cuello y otros parámetros cardiovasculares y oculares. Este esfuerzo colaborativo cuenta con socios reconocidos a nivel internacional, incluyendo instituciones como la University of California, Davis y la University of Florida. La financiación proviene de entidades prestigiosas como ESA, NASA, TAMU y Lockheed Martin Corporation, lo que resalta su relevancia global.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas