Astrónomos de las universidades de Warwick y Ginebra han lanzado un programa para investigar planetas similares a Neptuno, buscando aquellos perdidos en la región conocida como el "Desierto Neptuniano".
Un grupo de astrónomos, liderado por la Universidad de Warwick y la Universidad de Ginebra, ha puesto en marcha un ambicioso programa de investigación sobre planetas similares a Neptuno, con el objetivo de localizar aquellos que se han perdido en la región conocida como el *Desierto Neptuniano*. Este desierto se caracteriza por la escasez de planetas de tamaño medio, ya que se cree que la intensa radiación del sistema estelar dificulta que estos cuerpos mantengan una atmósfera gaseosa.
En los últimos tiempos, se han identificado dos nuevas regiones: la *Sabana*, situada más lejos de la estrella y con pocos exo-Neptunes, y la *Cresta*, que se encuentra entre ambas zonas y presenta una sorprendente cantidad de exo-Neptunes. Estas áreas diversas ofrecen un terreno ideal para comprender la historia de los sistemas planetarios y las razones detrás de la existencia del Desierto, la Cresta y la Sabana.
El programa internacional ATREIDES tiene como misión mapear los exoplanetas localizados alrededor del Desierto Neptuniano. Esta colaboración incluye al Grupo de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Warwick, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra y el Instituto de Astrofísica de Canarias. El inicio formal del proyecto se marca con un artículo publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, donde se caracteriza el primer sistema exo-Neptuno (TOI-421) estudiado por ATREIDES.
Las observaciones principales del proyecto ATREIDES se realizan utilizando el Telescopio Muy Grande (VLT) del ESO, equipado con el espectrógrafo más preciso del mundo, ESPRESSO. La Universidad de Warwick también contribuye con sus telescopios NGTS, que emplean el método del tránsito para observar cuando un planeta pasa frente a su estrella.
"Utilizamos NGTS para observar el tránsito de estos Neptunes y optimizar así nuestro uso del ESPRESSO/VLT. Esto nos permite obtener mediciones más precisas e identificar procesos como las erupciones estelares que podrían influir en los datos obtenidos por ESPRESSO", explica Daniel Bayliss, profesor asociado en el Departamento de Física de la Universidad de Warwick.
Los científicos planean observar numerosos Neptunes con ESPRESSO y analizar todos los datos dentro de un marco comprensivo y coherente. Este enfoque sistemático debería facilitar comparaciones reales entre diferentes sistemas planetarios y mejorar nuestra comprensión sobre los mecanismos que moldean este complejo paisaje neptuniano.
El sistema TOI-421 representa la primera investigación espectro-fotométrica publicada desde ATREIDES. Este sistema alberga dos planetas similares a Neptuno: un Neptuno cálido (TOI-421 c) ubicado en la Sabana, alejado de su estrella, y otro planeta más pequeño (TOI-421 b), situado en la Cresta cerca del Desierto.
Aún no se comprende completamente cómo existen estos Neptunes calientes en la Cresta. Una hipótesis popular que busca abordar el programa ATREIDES es que estos planetas migran desde su lugar de origen hacia sus órbitas actuales en un proceso caótico.
"Una comprensión profunda sobre los mecanismos que dan forma al Desierto Neptuniano, a la Sabana y a la Cresta proporcionará una mejor visión sobre la formación planetaria en general... pero es probable que el universo tenga otras sorpresas reservadas para nosotros", concluye Vincent Bourrier, investigador principal del programa ATREIDES.
El análisis inicial del TOI-421 es una evidencia clave que sugiere un origen violento para explicar la existencia de exo-Neptunes en órbitas cercanas. Para delinear adecuadamente la evolución y formación de sistemas planetarios, será necesario observar y analizar muchos otros sistemas con el mismo rigor aplicado a TOI-421. Por ello, ATREIDES invita a todos los astrónomos interesados a unirse a esta importante labor científica.