Universidades Europeas

Astrónomos descubren un enigmático fragmento helado siendo devorado por una enana blanca

Ciencia Astronómica

Redacción | Viernes 19 de septiembre de 2025

Astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto un fragmento planetario helado siendo devorado por una enana blanca, revelando evidencia de cuerpos ricos en volátiles en sistemas planetarios más allá del nuestro.



Un equipo de astrónomos de la Universidad de Warwick ha realizado un descubrimiento fascinante: han identificado la huella química de un fragmento planetario helado y rico en agua que está siendo devorado por una estrella enana blanca fuera de nuestro Sistema Solar. Este hallazgo sugiere que los cuerpos helados, como cometas y planetas menores, podrían haber sido cruciales para el suministro de agua en la Tierra.

La investigación, publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, proporciona evidencia sólida de que existen cuerpos ricos en volátiles capaces de transportar agua y elementos esenciales para la vida en sistemas planetarios más allá del nuestro. Utilizando espectroscopía ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble, los científicos analizaron la composición química de estrellas distantes, destacando a WD 1647+375 como un caso excepcional debido a su atmósfera rica en elementos volátiles.

Un hallazgo revelador sobre las estrellas enanas blancas

Normalmente, las atmósferas de las estrellas enanas blancas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio; sin embargo, WD 1647+375 presentó una mezcla inusual que incluía carbono, nitrógeno, azufre y oxígeno. Esta atmósfera rica en volátiles fue el primer indicio de que esta estrella era diferente a las demás.

Snehalata Sahu, autora principal y becaria investigadora del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, comentó: “No es raro que las enanas blancas muestren firmas de calcio, hierro y otros metales provenientes del material que absorben. Este material proviene de planetas y asteroides que se acercan demasiado a la estrella y son destruidos. Analizar la composición química nos permite vislumbrar cómo son los planetesimales fuera del Sistema Solar.”

Sahu añadió que este tipo de análisis convierte a las estrellas enanas blancas en "escenas del crimen cósmico", donde los elementos dejados por los planetesimales caídos permiten reconstruir la identidad del objeto perdido.

Composición única del material absorbido

Uno de los volátiles más significativos detectados fue el nitrógeno, cuya presencia es un indicador clave de mundos helados. La espectroscopía ultravioleta reveló que aproximadamente el 5% del material absorbido por WD 1647+375 era nitrógeno, marcando el mayor porcentaje jamás registrado en los restos de una enana blanca. Además, se observó un incremento notable en la cantidad de oxígeno presente, lo cual también apunta hacia un objeto helado.

Los datos sugieren que este material ha estado alimentando a la estrella durante al menos 13 años a una tasa asombrosa: 200,000 kilogramos por segundo, lo equivalente al peso de una ballena azul adulta. Esto indica que el objeto helado tiene al menos 3 kilómetros de diámetro, aunque podría ser significativamente más grande si se considera el tiempo adicional necesario para su acumulación.

Profesor Boris T. Gänsicke, coautor e investigador del mismo departamento, afirmó: “La naturaleza rica en volátiles de WD 1647+375 es comparable a los objetos del cinturón de Kuiper (KBOs) dentro de nuestro sistema solar. Creemos que el planetesimal absorbido es probablemente un fragmento de un planeta enano similar a Plutón.”

Este descubrimiento representa la primera evidencia clara de una estrella con atmósfera rica en hidrógeno absorbiendo un planetesimal helado. La naturaleza exacta del objeto —si se formó dentro del sistema planetario original o si es un cometa interstelar capturado— sigue siendo un tema abierto para futuras investigaciones.

Implicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre

El hallazgo subraya también el papel esencial que juega la espectroscopía ultravioleta al investigar la composición química de estos raros objetos ricos en volátiles más allá del Sistema Solar. Solo mediante este tipo de análisis se pueden detectar elementos volátiles como carbono, azufre y oxígeno, lo cual será fundamental para futuras búsquedas sobre los bloques fundamentales para la vida alrededor de otras estrellas.

FIN

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas