Rodolphe Fischmeister, pionero en electrofisiología cardíaca, ha transformado la investigación con el uso del patch-clamp, contribuyendo significativamente a la comprensión de la señalización celular y los mecanismos cardíacos.
Rodolphe Fischmeister, reconocido como un pionero en el campo de la electrofisiología celular cardíaca, se desempeña como director de investigación emérito en Inserm, dentro del laboratorio de Signalisation et physiopathologie cardiovasculaire (CARPAT), que forma parte de la Universidad Paris-Saclay. Su labor se centra en el estudio de los mecanismos de señalización celular y su relación con las patologías cardíacas, especialmente a través del análisis de los canales iónicos y su regulación por nucleótidos cíclicos.
La trayectoria profesional de Fischmeister es un ejemplo inspirador de cómo la curiosidad y la audacia pueden abrir nuevas vías en la investigación científica. Hijo de refugiados políticos checoslovacos, creció en un entorno familiar donde el valor de la educación era primordial. Desde joven mostró habilidades destacadas en matemáticas y física, lo que le llevó a ingresar a Supélec en 1975, justo cuando esta institución se trasladaba al plateau de Saclay. Sin embargo, fue durante sus estudios que comenzó a cuestionar su futuro profesional: “No tenía un verdadero proyecto profesional hasta que me convertí en estudiante ingeniero; entonces comprendí que la ingeniería no sería suficiente para mí”, confiesa el investigador.
Su interés por el ámbito médico lo llevó a complementar su formación en Supélec con cursos de fisiología en la facultad de ciencias de Orsay. Aunque este desafío le resultó complicado, le permitió conocer a Édouard Corabœuf, una figura clave en fisiología cardíaca. Tras graduarse en 1978, Fischmeister decidió dedicarse a la investigación y comenzó una tesis sobre modelización matemática de la actividad eléctrica cardíaca bajo la supervisión del profesor Corabœuf y Guy Vassort.
En 1980, después de obtener su doctorado, Fischmeister continuó su carrera en Canadá con un postdoctorado en la Universidad Dalhousie, donde profundizó sus investigaciones sobre los canales cálcicos. Posteriormente, se trasladó a Atlanta para trabajar con el embriólogo cardíaco Robert DeHaan. Allí descubrió el patch-clamp, una técnica innovadora que revolucionaría su carrera: “No tenía experiencia previa en biología experimental; tuve que aprender rápidamente”, recuerda.
Con esta nueva habilidad, regresó a Francia en 1983 como investigador en Inserm, donde introdujo el patch-clamp, contribuyendo significativamente a su desarrollo nacional. Durante este tiempo, realizó importantes investigaciones sobre los canales cálcicos y su influencia en la función cardíaca. “Tuve la suerte de colaborar con un colega estadounidense entre 1986 y 1987; juntos estudiamos las interacciones entre nucleótidos cíclicos y publicamos hallazgos significativos”, destaca Fischmeister.
A inicios de los años 90, decidió crear su propia unidad de investigación Inserm en la facultad de farmacia de la Universidad Paris-Sud (actualmente Universidad Paris-Saclay). Con una visión interprofesional clara, estableció colaboraciones con diversas comunidades científicas y hospitales locales para acceder a tejido cardíaco humano. “A través del intercambio constante, logramos desarrollar proyectos innovadores relacionados con receptores serotoninérgicos y abrir nuevos campos investigativos para nuestro laboratorio”, explica.
Bajo su dirección hasta 2015, el laboratorio se transformó en un centro dinámico para la innovación científica y colaboraciones fructíferas. Sus investigaciones se centraron cada vez más en la señalización celular y las diferentes fosfodiesterasas involucradas en la degradación intracelular de nucleótidos cíclicos.
Fischmeister también ha sido fundamental para estructurar la investigación dentro de la Facultad de Farmacia al impulsar la creación de un Instituto Federativo de Investigación (IFR) orientado hacia innovaciones terapéuticas. A pesar de enfrentar algunas resistencias iniciales, logró unir laboratorios biológicos y químicos bajo plataformas tecnológicas compartidas: “Pudimos establecer un sistema participativo que garantizara sostenibilidad y crecimiento al IFR”, señala.
Su papel como constructor del conocimiento se amplió aún más con el surgimiento de la universidad Paris-Saclay. Como figura clave del Laboratorio de Excelencia dedicado a medicamentos e innovación terapéutica (LabEx LERMIT), ayudó a consolidar múltiples laboratorios con experticias complementarias: “Nuestro objetivo era fomentar investigaciones sobre medicamentos e innovaciones terapéuticas”. Participó activamente también en definir estructuras para las ciencias biológicas dentro del nuevo marco universitario.
A pesar de haberse jubilado en 2022, Fischmeister sigue comprometido con la comunidad científica universitaria. Actualmente colabora con la vice-presidencia Investigación para mantener activa una newsletter semanal dedicada a las ciencias biológicas. Además, continúa trabajando gracias a un nuevo financiamiento otorgado por l’Agence nationale pour la recherche (ANR) para investigar sobre compartimentación celular cardíaca.