La Universidad de Extremadura inaugura el curso Nanocitometría VI, centrado en los desafíos de las nanopartículas en la salud, con enfoque en investigación y formación especializada.
La Universidad de Extremadura ha dado inicio a la sexta edición del curso «Nanocitometría: los desafíos de las nanopartículas en la salud», un evento que se llevará a cabo hasta el 25 de septiembre en el Salón de Actos del Edificio Guadiana, ubicado en el campus de Badajoz. Este programa formativo, que forma parte de los Cursos Internacionales de Verano-Otoño 2025, reúne a investigadores y profesionales del ámbito sanitario para explorar una disciplina en constante evolución.
Durante la inauguración, José María Carvajal González, vicerrector de Investigación y Transferencia, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia del avance en esta área. “La nanocitometría abre un potencial inmenso en el estudio de vesículas extracelulares, nanoplásticos y virus”, señaló Carvajal. Además, enfatizó que este curso representa una oportunidad única para los participantes para enriquecer su conocimiento e investigación.
El director del curso, Alberto Álvarez Barrientos, agradeció el apoyo recibido y subrayó la relevancia de abordar problemas emergentes relacionados con el uso cotidiano de plásticos. “Desde hace seis años sabemos que su utilización puede alterar y afectar a los seres humanos”, afirmó. Gracias a técnicas avanzadas como la nanocitometría, es posible detectar nanoplásticos y microplásticos en muestras biológicas, incluso en el cerebro. La presencia del pionero Jordi Petriz en este campo permitirá profundizar en estos retos de salud pública.
Asimismo, Yolanda Gutiérrez Martín, codirectora del curso, animó a los participantes a aprovechar al máximo esta experiencia formativa que contribuirá a mejorar su capacitación e investigación.
El curso ha limitado las inscripciones a quince participantes para asegurar una formación altamente especializada. El programa combina conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales con sesiones prácticas en laboratorio. Durante cuatro días, se abordarán temas desde la detección de nanoplásticos y virus hasta el papel crucial de las vesículas extracelulares como herramientas diagnósticas y terapéuticas.
Las actividades comenzarán con sesiones teóricas sobre el uso de la dispersión de luz para detectar virus y nanopartículas, así como sobre la caracterización inmunofenotípica de vesículas extracelulares mediante citometría de flujo. Expertos como Soledad Carinelli, Jordi Roca, y Jordi Petriz discutirán sobre la presencia de nano y micropartículas en medicina, así como sobre la caracterización de vesículas del semen porcino.
A medida que avanza el curso, las jornadas posteriores se centrarán en el potencial clínico de las microvesículas y técnicas avanzadas como la separación microfluídica. Un bloque intensivo estará dedicado a prácticas en laboratorio donde los participantes manipularán y analizarán vesículas extracelulares, detectarán nanopartículas en muestras biológicas y calibrarán parámetros relacionados con la citometría.