Un estudio de la ULPGC revela que un estilo docente participativo mejora el rendimiento académico en Primaria, fortaleciendo competencias en diversas materias y promoviendo un ambiente colaborativo en el aula.
Investigadores de la ULPGC han llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre el impacto del estilo docente en el rendimiento académico de los estudiantes de Primaria. En este estudio, realizado por Octavio Díaz, junto a Eugenia Cardenal y Sara M. González, se han evaluado los resultados de más de 21.000 escolares, revelando que un enfoque participativo en la enseñanza no solo mejora las calificaciones, sino también las competencias en áreas clave como Comunicación Lingüística, Inglés, Matemáticas y Ciencia y Tecnología.
Los datos utilizados provienen de la Evaluación de Diagnóstico del curso 2018/2019, que abarcó a 21.126 alumnos de 6º de Primaria en 623 centros educativos del Archipiélago canario. Los investigadores encontraron que un estilo docente donde se fomenta la participación activa y se otorga mayor autonomía a los estudiantes resulta en un rendimiento superior en comparación con un enfoque más tradicional, donde el profesor actúa como el único protagonista del aula.
El estudio destaca la importancia de las relaciones entre el profesorado y el alumnado, señalando que un estilo participativo genera vínculos emocionales más sólidos y crea un ambiente colaborativo favorable para el aprendizaje. Esta dinámica no solo beneficia a los alumnos en su rendimiento académico, sino que también contribuye a un entorno educativo más positivo.
A pesar de que existen investigaciones previas sobre la influencia individual de los estilos docentes y las relaciones entre profesores y alumnos, este trabajo aborda por primera vez cómo estos elementos interactúan entre sí y afectan el rendimiento académico. Este enfoque integral es fundamental para entender mejor los procesos educativos actuales.
Los hallazgos de esta investigación son relevantes no solo para los educadores y administradores escolares, sino también para las familias, ya que ofrecen una visión clara sobre cómo se desarrollan los procesos en el aula y su relación con el éxito educativo. La información recopilada puede ser utilizada para mejorar las prácticas docentes y diseñar políticas educativas más efectivas.
Dicho estudio ha sido publicado en acceso abierto en la revista Humanities and Social Sciences Communications, reconocida en el primer decil dentro del ámbito de las Ciencias Sociales. Este trabajo es parte del esfuerzo continuo del Grupo de Investigación Análisis Interdisciplinar de Retos Sociales (AIRES), compuesto por docentes de la ULPGC pertenecientes a diferentes departamentos académicos.