La UPNA organiza la IV Jornada de Proyectos sobre Aerogeneradores, presentando avances en control y monitorización, así como innovaciones en plataformas flotantes para optimizar la energía eólica.
La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha sido el escenario de la IV Jornada de Proyectos sobre Aerogeneradores, un evento que ha reunido a expertos y empresas para abordar los desafíos actuales en el ámbito de la energía eólica. Este encuentro, organizado por el catedrático Alfonso Carlosena, se ha centrado en la presentación de avances significativos en sistemas de control y monitorización, así como en plataformas flotantes.
Entre los ponentes destacados se encuentra Ion Arocena de la Rúa, director técnico de Nabrawind, quien ofreció una perspectiva integral sobre las oportunidades y retos que enfrenta la energía eólica en la actualidad.
El profesor Javier Ibarrola Chamizo presentó un estudio que examina cómo la velocidad del viento afecta las vibraciones en las torres de los aerogeneradores. Un equipo de investigadores del Instituto ISC, incluyendo a Gorka Gainza González, Xabier Iriarte Goñi, Aitor Plaza Puértolas, Iñigo Vilella San Martín, Miroslav Zivanovic Jeremic y el propio Alfonso Carlosena, desarrolló un algoritmo adaptado para distinguir diferentes intensidades del viento, considerando tanto su valor medio como sus variaciones.
Por otro lado, la profesora ayudante doctora Irene Miquélez Madariaga propuso un método innovador para diseñar sistemas de control en aerogeneradores, teniendo en cuenta la fatiga del material con el tiempo. Su investigación busca implementar medidas que minimicen este desgaste sin comprometer la producción energética.
Daniel Lacheta Lecumberri, estudiante de doctorado industrial en la UPNA, compartió su investigación sobre el sistema que controla la rotación de las palas del aerogenerador. Su enfoque se centra en optimizar la velocidad de respuesta de estos actuadores (“pitch”) para evitar sobrecargas o fallos durante ráfagas fuertes. Este trabajo se desarrolla dentro de una “spin-off” llamada Vors Control, donde propone un diseño novedoso del controlador que evita problemas específicos sin necesidad de simulaciones costosas.
Otro tema relevante abordado fue la captación de energía a partir de vibraciones. El investigador del Instituto INAMAT², Isaac Royo Silvestre, analizó diversas soluciones comerciales y experimentales destinadas a generar electricidad mediante vibraciones. Los dispositivos conocidos como “energy harvesters” están siendo utilizados para alimentar sensores industriales sin depender de baterías o conexión eléctrica. Sin embargo, muchos funcionan mejor con vibraciones rápidas, lo que limita su aplicación en estructuras grandes como los aerogeneradores. En este sentido, el proyecto HAR4BEST ha desarrollado prototipos sostenibles que operan a frecuencias tan bajas como 1,7 hercios.
Mikel Hualde Otamendi, también estudiante de doctorado, presentó un dispositivo autónomo capaz de aprovechar las vibraciones generadas por los aerogeneradores para alimentar sistemas de monitorización. Dada la antigüedad del parque eólico español, es crucial supervisar continuamente las estructuras para prolongar su vida útil. Su propuesta permite realizar esta vigilancia sin necesidad de conexión a la red o funcionamiento constante del aerogenerador.
Diversas presentaciones se enfocaron en plataformas flotantes para instalar aerogeneradores marinos, donde el viento es más constante. El profesor sustituto y estudiante doctoral Miguel Gil Liberal expuso simulaciones del comportamiento hidrodinámico utilizando software CFD basado en tecnología Lattice Boltzmann. Esta metodología busca mejorar la representación de inestabilidades en condiciones extremas.
Javier Armañanzas Goñi, profesor asociado e investigador del Instituto ISC, abordó componentes llamados “heave plates”, fundamentales para estabilizar movimientos verticales causados por oleaje. Su exposición destacó cómo las simulaciones informáticas y los ensayos realizados por el grupo CEHINAV han permitido mejorar ambos métodos colaborativamente.