Universidades Europeas

U.Porto impulsa un innovador proyecto para monitorear el océano con energía de las olas

Investigación oceánica

Redacción | Viernes 10 de octubre de 2025

La Universidad de Oporto lidera el proyecto BEAT-IT, que busca desarrollar una plataforma autónoma para monitorear el océano utilizando energía de las olas, sin combustibles fósiles.



La Universidad de Oporto lidera un innovador proyecto para la monitorización oceánica

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto (FCUP) se encuentra al frente del ambicioso proyecto BEAT-IT, cuyo objetivo es desarrollar un sistema que funcione completamente con energía proveniente de los océanos para la monitorización ambiental marítima.

El investigador João Ventura, encargado del proyecto, señala que “nuestro objetivo es crear la primera plataforma de monitorización oceánica que sea energéticamente autónoma, integrando de manera innovadora tecnologías emergentes para la recolección y almacenamiento de energía”.

El equipo detrás de BEAT-IT, compuesto por investigadores de la FCUP y de la Facultad de Ingeniería de la U.Porto (FEUP), planea combinar tres tecnologías diferentes en un solo sistema. Dos de ellas están destinadas a la recolección: los nanogeradores tribolétricos (TENGs), que convierten el movimiento de las olas en electricidad, y los generadores inducidos por evaporación del agua (WEIGs), que transforman el calor ambiental en energía eléctrica. La tercera tecnología está enfocada en el almacenamiento: se trata de baterías que utilizan agua del mar como recurso energético.

Tecnologías sostenibles y accesibles

Joana Oliveira, profesora del Departamento de Ingeniería Química y Biológica en FEUP, explica cómo estas baterías extraen iones directamente del sodio presente en el agua salada, permitiendo almacenar la energía generada tanto por los TENGs como por los WEIGs.

Estas tecnologías destacan por ser escalables y tener un bajo costo tanto en producción como en mantenimiento. Por ejemplo, los nanogeradores tribolétricos han demostrado su potencial para ser incorporados en boyas flotantes, lo cual es crucial ya que pueden resistir la corrosión marina y generar energía tanto durante el día como durante la noche.

La meta es utilizar estas soluciones combinadas para demostrar que es posible recolectar, convertir y almacenar energía dentro del propio entorno marino, sin recurrir a combustibles fósiles ni a infraestructura externa.

Aportaciones a diversas áreas gracias al proyecto BEAT-IT

Aparte de proporcionar una monitorización continua y sostenible, este proyecto tiene el potencial de beneficiar sectores como la acuicultura, la vigilancia costera y lo que se denomina “internet subacuática de las cosas”. Según Ventura, “la energía generada por el océano puede alimentar diversos sensores utilizados para medir temperatura o salinidad, aplicados en acuicultura o para detectar embarcaciones no autorizadas en actividades de vigilancia costera”.

En cuanto a la internet subacuática, esta nueva tecnología desarrollada por FCUP y FEUP podría ofrecer energía suficiente para transmitir datos en tiempo real desde el fondo marino, constituyendo un avance significativo hacia una investigación oceánica más sostenible.

Las primeras validaciones se llevarán a cabo mediante modelos laboratoriales a escala reducida (1:8), mientras que la fase final incluirá pruebas del sistema integrado dentro de una boya destinada a monitorización.

Paso firme hacia una economía azul más verde

Con un impacto previsto tanto en términos ambientales como económicos, el proyecto BEAT-IT representa un avance importante hacia una economía azul más sostenible y resiliente. Este esfuerzo cuenta con un financiamiento total de 250 mil euros, cofinanciado por el programa COMPETE 2030 y tendrá lugar hasta julio de 2028.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas