La Junta de Andalucía lanza el Plan ARI 2030 para implementar soluciones inteligentes en municipios, fomentando la innovación y la sostenibilidad en sectores clave como turismo y energía.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha iniciado el diseño del Plan Andalucía Región Inteligente 2030 (Plan ARI 2030), una ambiciosa iniciativa que busca implementar soluciones ‘smart’ que sean replicables y escalables en todos los municipios andaluces. Este plan abarca sectores clave como el turismo, la energía, la sostenibilidad, la agricultura y las emergencias, afectando directamente la vida cotidiana de los ciudadanos. Así lo anunció el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante un desayuno informativo organizado por La Razón, titulado ‘La innovación, palanca de cambio en Andalucía’. En este evento, también destacó que su departamento está trabajando en una estrategia de innovación sectorial a nivel provincial.
En su discurso, Gómez Villamandos detalló que el Plan ARI 2030 se desarrollará en colaboración con Sandetel. Su objetivo es crear proyectos piloto basados en datos abiertos que aborden temas cruciales como la neutralidad climática y la movilidad eficiente. Estos proyectos se implementarán en entornos controlados para facilitar su adopción por parte de los territorios. “Con esta medida buscamos transformar el tejido social y productivo, fortalecer sectores económicos clave y estimular nuevos modelos de negocio innovadores”, afirmó el consejero. Además, subrayó la importancia de alinear el plan con los objetivos comunitarios para acceder a posibles fondos europeos.
Gómez Villamandos enfatizó que la Consejería está estableciendo las bases para una estrategia de innovación sectorial por provincias, apoyada por parques científicos y tecnológicos locales. Esta estrategia se concretará mediante acuerdos entre la Junta de Andalucía, universidades, parques tecnológicos, entidades locales y empresas tractores. El objetivo es lanzar al menos tres proyectos específicos de innovación en cada provincia. Estas alianzas deberán contar con financiamiento adecuado y proporcionar resultados tangibles en un plazo no mayor a 24 meses.
El consejero advirtió que “Andalucía no puede permitirse que la innovación se concentre únicamente en grandes núcleos urbanos”. Por ello, insistió en que las políticas deben extenderse a municipios medianos y zonas rurales donde la innovación aún no ha llegado o lo hace con dificultad.
El titular de Universidad destacó varios factores estratégicos que favorecen la promoción de la innovación en Andalucía. Mencionó la vigencia de dos importantes estrategias: la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) 2021-2027 y la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad (S4Andalucía), enfocadas en sectores donde Andalucía tiene liderazgo como agroindustria y salud.
Además, hizo referencia a los Fondos FEDER disponibles para investigación e innovación. Para 2026, se prevé activar más de 250 millones destinados al ecosistema andaluz de I+D+I. De estos fondos, destacan los 59 millones asignados a InnovAndalucía, con un enfoque especial hacia el sector aeroespacial.
No obstante, Gómez Villamandos reconoció que existen debilidades en el ámbito innovador andaluz. Subrayó la necesidad de cerrar brechas territoriales y mejorar la transferencia del conocimiento. Para abordar estos desafíos, su departamento ha puesto en marcha dos marcos normativos: la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) y la Ley para el Avance de la Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTIVA).
En relación al sector aeroespacial, Gómez Villamandos indicó que es necesario actualizar la Estrategia Aeroespacial para 2021-2027 tras haber alcanzado muchos objetivos iniciales como ampliar cadenas de suministro y atraer proyectos internacionales. La economía aeroespacial andaluza ya cuenta con más de 148 empresas y genera alrededor de 15.000 empleos directos.
"Andalucía lidera Europa en fabricación e integración de sistemas no tripulados", concluyó el consejero mientras reafirmaba su compromiso con impulsar este sector estratégico para el desarrollo económico regional.