La Xunta de Galicia inaugurará en 2026 laboratorios en ciberseguridad, ofreciendo servicios avanzados, apoyo normativo y formación especializada, impulsando la innovación y la seguridad en tecnologías emergentes.
La Xunta de Galicia tiene previsto poner en funcionamiento, a principios de 2026, los laboratorios y centros demostradores del futuro Centro de Excelencia en Ciberseguridad (CECIGA). Estas instalaciones, que iniciarán su actividad en la Ciudad de la Cultura mientras se finaliza su construcción, se centrarán en ofrecer servicios avanzados en ciberseguridad, apoyar el cumplimiento normativo, realizar pruebas de productos y servicios, fomentar la creación de soluciones innovadoras y proporcionar formación especializada.
Este anuncio fue realizado por representantes de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) durante el V Encuentro Gallego de Ciberseguridad, conocido como CIBER.gal. En este evento se detalló que la Xunta contará con un laboratorio dividido en dos espacios especializados. El primero estará dedicado a productos con elementos digitales y ofrecerá una cartera de servicios específica. El segundo se enfocará en la ciberseguridad industrial, también con su propia cartera de servicios.
Además, estos centros tendrán la responsabilidad de coordinar una red de laboratorios centrados en aspectos relacionados con el transporte inteligente y el espacio aéreo para vehículos no tripulados. En esta iniciativa colaboran entidades como el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), la Universidad de Vigo (UVIgo), el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) y el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant).
El trabajo conjunto permitirá a Galicia posicionarse a la vanguardia en temas como la seguridad aérea para vehículos no tripulados y la fiabilidad de los vehículos autónomos terrestres, así como en tecnologías 5G y 6G. El ITG será responsable del diseño y fabricación de un laboratorio móvil avanzado destinado a auditorías de ciberseguridad para el espacio aéreo relacionado con los vehículos no tripulados (UAS), además del desarrollo de software para detectar ciberamenazas.
Por su parte, la Universidad de Vigo y el CTAG trabajarán juntos para crear un laboratorio demostrador que utilizará tecnologías del Shuttle conectado, un vehículo lanzadera eléctrico y autónomo. Este laboratorio realizará simulaciones y análisis sobre las amenazas a la ciberseguridad que pueden surgir durante la comunicación entre vehículos e infraestructuras.
A su vez, Gradiant se encargará del desarrollo de un laboratorio especializado que validará diversos componentes dentro de una red 5G y evaluará aspectos relacionados con la ciberseguridad aplicados al transporte inteligente. También se contempla establecer un laboratorio enfocado en ciberseguridad industrial.
Esta red forma parte del proyecto para crear un centro transregional dedicado a la innovación y competencia en ciberseguridad, donde también participan Cataluña y la Comunidad Valenciana. Esta iniciativa es una acción del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (Retech), que cuenta con un presupuesto total de 58 millones de euros; aproximadamente 19 millones corresponden a Galicia. La financiación proviene mayoritariamente del programa Retech, complementado por aportaciones autonómicas.
RETECH, lanzado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en agosto de 2022 mediante una convocatoria pública, vio aprobados sus proyectos en diciembre del mismo año gracias a fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan Nacional para la Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español.