La tesis de la arquitecta Alexandra Castro, única portuguesa nominada al Premio Ibérico Arquia/Tesis 2025, investiga la influencia de la geometría y herramientas digitales en la obra de Herzog & de Meuron.
La tésis doctoral de la arquitecta y docente Alexandra Castro se destaca como la única representación portuguesa en la contienda por este prestigioso galardón, promovido por la Fundación Arquia.
El trabajo titulado 'La Geometría Oculta de la Arquitectura de Herzog & de Meuron, Herramientas Digitales y Práctica del Diseño', desarrollado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto (FAUP), ha sido preseleccionado para el Premio Ibérico Arquia/Tesis. Este premio, que tiene su sede en Madrid, ha seleccionado solo 12 trabajos entre los 46 presentados, destacando así a Alexandra Castro como la única candidata portuguesa en esta edición.
Bajo la dirección de los profesores João Pedro Xavier, José Miguel Rodrigues y Kai Heinrich Strehlke (Berner Fachhochschule), esta investigación profundiza en cómo la geometría y las herramientas digitales han influido en el trabajo del reconocido atelier suizo Herzog & de Meuron. El estudio busca desentrañar cómo estos arquitectos han integrado la geometría en su teoría y práctica a lo largo de las últimas décadas, clarificando el impacto que las tecnologías digitales han tenido en su proceso creativo.
La tesis aborda dos perspectivas complementarias: primero, ofrece una macro-historia del estudio desde 1978 hasta 2020, resaltando la interacción entre geometría y métodos digitales en su evolución arquitectónica. En segundo lugar, se centra en un caso emblemático: la extensión de la Tate Modern en Londres (2005–2016), donde los procesos computacionales jugaron un papel crucial, especialmente en el diseño de su característica fachada de ladrillo.
El Premio Ibérico Arquia/Tesis forma parte de las iniciativas de la Fundación Arquia, que se dedica a promover y difundir la cultura arquitectónica. Entre sus proyectos destaca la colección arquia/teses, que publica tesis doctorales consideradas relevantes para el avance del conocimiento disciplinar, tras una revisión y adaptación por parte de sus autores. Esta colección tiene como objetivo facilitar el acceso a materiales de investigación que, de otro modo, serían difíciles de encontrar para la comunidad académica y el público general.
El jurado para esta edición está presidido por el arquitecto y profesor Juan Domingo Santos, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. También forman parte del panel los arquitectos Carmen Díez Medina (Universidad de Zaragoza), José Miguel Rodrigues (FAUP) y Emilio Tuñón Álvarez (representante de Fundación Arquia). La arquitecta Sol Candela Alcover actúa como secretaria del jurado sin derecho a voto.
Los resultados finales del concurso se darán a conocer en diciembre de 2025.