El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó que se destinarán "56 millones de euros" por parte del Gobierno autonómico para la edificación del nuevo edificio del Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), el cual "estará situado en el polígono de A Sionlla".
El presidente destacó que esta será la inversión más significativa realizada en el Cesga en toda su trayectoria, y se espera que esté completada para mediados de 2026. Además, subrayó que el propósito es que el Cesga continúe siendo "un referente a nivel nacional e internacional".
El nuevo edificio del Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) será el hogar de las infraestructuras tecnológicas avanzadas que estarán disponibles para la comunidad científica y las empresas. Según lo indicado por el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, esta iniciativa contará con un presupuesto superior a 56 millones de euros provenientes de fondos europeos y del Gobierno gallego. Esto se logra después de haber asegurado 47,4 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el contexto del PERTE Chip.
Es importante destacar que Galicia se posiciona como la comunidad que recibe la mayor cantidad de ayuda entre todos los integrantes de la Red Española de Supercomputación (RES), que está compuesta por 14 nodos repartidos por todo el territorio nacional. En total, esta red recibe 63 millones de euros, lo que significa que Galicia obtiene el 75% de los fondos distribuidos en toda España.
En relación con el aspecto arquitectónico, la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional tiene como objetivo transformar el nuevo edificio en un referente. Este enfoque no solo abarca su funcionalidad, sino que también se centra en la estética. Además, durante este proceso, se consideran aspectos fundamentales como la eficiencia energética y los temas ambientales.
Con el objetivo de ejecutar todas las acciones del proyecto, se incrementa en un 20% el presupuesto por parte de la Xunta de Galicia, lo que permitirá fortalecer el liderazgo internacional del Cesga.
Además de esta inversión, se cuenta con el terreno ubicado en el polígono de A Sionlla, donde se levantará el nuevo centro, asegurando así la puesta en marcha de este servicio dentro de los plazos previstos.
El nuevo edificio se levantará en un terreno que abarca más de 9.100 metros cuadrados, mientras que su superficie construida alcanzará los 5.800 metros cuadrados. Este diseño cumple con todos los requisitos esenciales para su correcto funcionamiento. Debido a la naturaleza única del proyecto y con miras a futuras ampliaciones y adaptaciones, es fundamental llevar a cabo un diseño integrado que contemple todos los aspectos interrelacionados.
Así, la disposición del nuevo data center considerará no solo los sistemas constructivos y las instalaciones, sino también factores como la planificación del espacio, la funcionalidad de cada subsistema y la seguridad tanto de las personas como de los equipos, entre otras características relevantes.
La finalidad de esta inversión es consolidar al Cesga como un centro de referencia tanto a nivel nacional como europeo, posicionándolo en la vanguardia de las infraestructuras de computación y del conocimiento relacionado con estas. Para lograrlo, se ha planificado la construcción de una nueva sede para el Cesga, que contará con un presupuesto superior a los 12 millones de euros. Además, se llevarán a cabo diversas acciones destinadas a mejorar la calidad de los servicios proporcionados a la comunidad científica y tecnológica mediante la implementación de nuevas infraestructuras.
El conselleiro anunció que el Cesga dispondrá de un nuevo superordenador, el Finisterrae IV, que ofrecerá una potencia computacional adicional para satisfacer diversas necesidades, incluyendo la inteligencia artificial. Para este propósito, se asignarán "18,6 millones de euros". Además, se incrementará la capacidad de almacenamiento del centro a través de una nueva infraestructura que permitirá el almacenamiento permanente de grandes volúmenes de datos y la prestación de servicios avanzados relacionados con los datos, a los cuales se destinarán "7,8 millones".
La oferta actual del Cesga en computación cuántica se ampliará con nuevas capacidades, lo que fomentará el desarrollo del ecosistema de computación cuántica y fortalecerá su liderazgo a nivel internacional. Esta iniciativa contará con una inversión de 18 millones.
El nuevo edificio del polígono de A Sionlla albergará todas estas nuevas infraestructuras, que serán un complemento al actual centro de procesamiento de datos del Cesga, ubicado en el campus universitario. Este nuevo espacio operará como un centro de procesamiento de datos especializado y adaptado a las innovaciones recientes.
De este modo, se incrementarán las capacidades para alojar infraestructuras tecnológicas avanzadas en este centro, que está bajo la dependencia de la Xunta de Galicia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El Gobierno autonómico llevará a cabo este proyecto, que resultará en un notable aumento de la capacidad de cálculo y almacenamiento científico del Cesga. Gracias a esto, la comunidad científica gallega y el CSIC podrán avanzar con mayor rapidez en la creación de conocimiento e innovación en diversas áreas, tales como:
Asimismo, se proporcionarán ventajas competitivas a los grupos de investigación que utilizan el nodo Cesga, quienes son parte de la Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) que forma parte de la Red Española de Supercomputación (RES), en respuesta a la creciente demanda por estos recursos. En la actualidad, el Cesga cuenta con un número considerable de usuarios, alcanzando aproximadamente 1.400 usuarios, de los cuales un 25% proviene de la comunidad de Galicia.
De igual manera, estas infraestructuras facilitarán que el Cesga continúe optimizando los servicios que ofrece, lo cual se traduce en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos gallegos. Entre estos servicios se incluye el apoyo computacional para la predicción diaria del estado del mar en toda la fachada atlántica europea, en colaboración con el sistema de monitorización europeo Copernicus. También se brinda asistencia a la predicción meteorológica general en Galicia para Meteogalicia, así como a la simulación de desbordamientos en la cuenca hidrográfica Galicia-Costa para Augas de Galicia. Además, se contribuye a la realización de aproximadamente 40.000 análisis genómicos anuales de pacientes, tarea llevada a cabo por la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.
Tipo de dato | Valor numérico |
---|---|
Inversión total para el nuevo edificio del Cesga | 56 millones de euros |
Inversión del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia | 47,4 millones de euros |
Porcentaje de fondos que recibe Galicia de la Red Española de Supercomputación | 75% |
Total de fondos distribuidos a nivel nacional en la RES | 63 millones de euros |
Aumento del presupuesto por parte de la Xunta | 20% |
Tamaño del terreno para el nuevo edificio | 9.100 metros cuadrados |
Superficie construida del nuevo edificio | 5.800 metros cuadrados |
Inversión para el nuevo superordenador Finisterrae IV | 18,6 millones de euros |
Inversión para infraestructura de almacenamiento permanente | 7,8 millones de euros |
Inversión para nuevas capacidades en computación cuántica | 18 millones de euros |
Número actual de usuarios del Cesga | 1.400 usuarios |
Porcentaje de usuarios que proviene de Galicia | 25% |
Análisis genómicos anuales realizados por el Cesga | 40.000 análisis anuales |
Finalmente, se logrará un refuerzo y una expansión de las colaboraciones que el centro sostiene con empresas líderes de distintos sectores, tales como Finsa, Hijos de Rivera y Mestrelab, lo cual genera mejoras competitivas para estas. En la actualidad, el Cesga dispone de dos potentes infraestructuras de computación: el Finisterrae III y el Qmio. Estos recursos están al servicio del ecosistema de I+D+i, beneficiando a prácticamente todos los sectores económicos.
La creación del Cesga surgió como parte del firme compromiso de la Xunta de Galicia con la supercomputación y el fomento de servicios comunes que apoyen las actividades de investigación. Este centro se ha convertido en una de las infraestructuras más significativas en el ámbito de la computación de altas prestaciones en España.
“Galicia cuenta con uno de los mejores centros de cuántica del sur de Europa y este nuevo edificio va a mantener a Galicia a la vanguardia en este ámbito”, afirmó Rodríguez, quien subrayó que se trata “de un proceso ambicioso que va a marcar el desarrollo de áreas clave como la biotecnología o la inteligencia artificial”.