Formación

La Fundación Ibercaja lanza la 13ª edición de "Educar para el futuro" centrada en la Inteligencia Artificial

Redacción | Martes 15 de octubre de 2024
La Fundación Ibercaja inicia la decimotercera edición de "Educar para el futuro", centrada en la Inteligencia Artificial y su impacto educativo. Comenzará el 15 de octubre con una conferencia inaugural del profesor Enrique Dans. Se ofrecerán ocho charlas y talleres hasta noviembre, promoviendo la innovación educativa y el pensamiento crítico.

Fundación Ibercaja da inicio a una nueva edición de su programa “Educar para el futuro”, el cual se enfoca en la innovación educativa. Este año, el eje central será el impacto de la Inteligencia Artificial en el proceso de aprendizaje. La decimotercera edición de esta reconocida iniciativa comenzará hoy, martes 15 de octubre, a las 19 horas, en el Patio de la Infanta. La ponencia inaugural, titulada “La educación y la IA: hackeando el futuro”, estará a cargo del profesor Enrique Dans.

La entrada es gratuita, pero se requiere inscripción previa a través del sitio web de la Fundación Ibercaja: Educar para el futuro, conferencia inaugural. La educación y la inteligencia artificial: hackeando el futuro, por Enrique Dans | Fundación Ibercaja.

La Inteligencia Artificial (IA) está provocando una transformación en el ámbito educativo y social. Se ha presentado como un tsunami que ha sacudido los fundamentos de numerosas prácticas y creencias. Sin embargo, surge la pregunta: ¿es realmente algo novedoso? En el entorno académico y educativo, se han generado numerosos debates y controversias al respecto.

La primera conferencia tendrá lugar mañana y será presentada por Enrique Dans, quien es profesor de Innovación en IE Business School. En su intervención, se enfocará en el papel crucial que desempeña la educación del futuro. El 17 de octubre, Gabriel Bailly-Bailliere hablará sobre las oportunidades que brinda la IA para fomentar el crecimiento personal de los estudiantes, además de las ventajas que ofrece a los docentes. Posteriormente, el 22 de octubre, la doctora en Lingüística Cristina Aranda centrará su charla en el procesamiento del lenguaje natural (PLN), una tecnología que permite a diversas aplicaciones y dispositivos comprender y generar texto y voz.

El 24 de octubre, María Zalbidea presentará la ponencia titulada “1,2,3… IA. El reto de la IA en la familia y la educación de los menores”. Luego, el 5 de noviembre, el profesor César Poyatos abordará los desafíos y retos que enfrenta el sistema educativo ante la irrupción de la IA. El día 12 de noviembre será el momento para María Comín, directora de educación preuniversitaria en Microsoft, quien compartirá su visión sobre el impacto que ha tenido la Inteligencia Artificial en diversas experiencias reales implementadas en instituciones educativas.

El 19 de noviembre, José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía Contemporánea, se centrará en la importancia del pensamiento crítico en la era de la Inteligencia Artificial. Finalmente, el 21 de noviembre, Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política, discutirá cómo influye la IA en el ámbito democrático. Para cerrar esta edición, el día 28 de noviembre, Elen Irazabal, doctora en derecho y profesora en la Universidad Carlos III, presentará “IA y educación: redefiniendo el aprendizaje”.

Con el lema “Educación 4.0: Inteligencia Artificial y Aprendizaje”, se han programado 8 conferencias que tendrán lugar en octubre y noviembre en el Patio de la Infanta. Estas charlas serán impartidas por expertos de renombre, tanto a nivel nacional como internacional, en los campos de la educación y la neurociencia. El propósito de estos eventos es compartir sus investigaciones y proyectos para inspirar a los docentes en temas de innovación educativa, brindando una perspectiva diferente.

Se lleva a cabo la segunda edición de los Premios Educar para el Futuro.

La segunda edición de los Premios de ámbito nacional de “Educar para el futuro” concluirá en diciembre, durante una gala que se celebrará en el Patio de la Infanta. En este evento, se otorgarán los premios al docente más innovador y al centro educativo destacado.

Este año, la iniciativa “Educar para el futuro” presenta una novedad significativa: la creación de un “laboratorio” en el Espacio Joven de Fundación Ibercaja, que ofrecerá un enfoque práctico a los contenidos abordados en las diversas conferencias. Este LAB incluirá cinco talleres destinados a docentes, los cuales se llevarán a cabo durante los meses de octubre y noviembre.

    • El próximo 29 de octubre, Adelaida Buisán impartirá el taller titulado “Estrategia de adopción de la IA en la educación”.
    • El 31 de octubre, Pedro Moreno presentará “Tiempos de IA Generativa en Educación”.
    • El 6 de noviembre, César Poyatos ofrecerá el taller “Aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa para la práctica docente”.
    • El 20 de noviembre, Jara Moya discutirá sobre “Renovarse o morir: soy docente, ¿es realmente la IA un enemigo?”.
    • Finalmente, el 27 de noviembre, Joan Lloret cerrará con el taller titulado “PotencIA el aprendizaje”.

En el año 2012, la Fundación Ibercaja lanzó por primera vez el programa “Educar para el futuro”. A lo largo de sus 13 ediciones, cerca de 200 ponentes han participado, atrayendo a un total de 53.000 asistentes. Después de más de una década, este programa sigue enfocado en el ámbito del conocimiento, explorando diversas investigaciones sobre el cerebro, el aprendizaje y su relación con las prácticas educativas.

La iniciativa “Educar para el futuro” se ha establecido como un importante referente. A través de esta, Fundación Ibercaja sigue comprometida con la educación, promoviendo la innovación y llevando sus propuestas a cada rincón de la sociedad.

El diseño, que es exclusivo y característico de Fundación Ibercaja, ha recibido la homologación y el reconocimiento del Gobierno de Aragón para todas las actividades relacionadas con los créditos de formación permanente del profesorado. La iniciativa “Educar para el futuro 2024” se lleva a cabo gracias a la colaboración de diversas instituciones, entre ellas Microsoft Education, la editorial Edelvives, la Universidad San Jorge, el Grupo San Valero, la Universidad de Zaragoza, Escuelas Católicas de Aragón, Fecaparagón y la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas