En un evento reciente, se llevó a cabo la jornada ‘Reclutamiento ligero y participación femenina en una defensa moderna e inclusiva’ en la universidad. El objetivo principal de este encuentro fue dar a conocer los resultados de un innovador proyecto de investigación, enfocado en comprender la percepción que tienen los jóvenes sobre el reclutamiento ligero, con especial atención a los factores que influyen en la participación femenina.
La apertura del evento estuvo a cargo del General de División César de Cea, quien explicó el concepto de “reclutamiento ligero” y destacó el papel actual de las mujeres en las Fuerzas Armadas, que representa un 13.1%.
El proyecto titulado ‘Reclutamiento ligero y participación femenina: avanzando hacia una cultura de defensa moderna e inclusiva entre los jóvenes’, liderado por la Dra. Vanesa Berlanga, ha examinado cómo percibe la juventud universitaria la cultura de la defensa.
Este estudio se centró en analizar la disposición de los jóvenes hacia un modelo de reclutamiento ligero, prestando especial atención a cómo las mujeres valoran esta opción. Los datos fueron recopilados mediante una encuesta realizada a estudiantes del Grupo CEU Universities, con 591 participantes. La edad promedio fue de 19,67 años, y la muestra comprendió un 59,9% de mujeres y un 40,1% de hombres.
Los resultados revelaron que, aunque el 80,71% de los encuestados desconocía el término “reclutamiento militar ligero”, existe un considerable interés cuando se mencionan beneficios económicos y profesionales. En este sentido, las oportunidades económicas y el desarrollo profesional son los factores más influyentes para que los estudiantes consideren participar en el servicio militar ligero.
Respecto a la importancia de incluir a las mujeres en el modelo militar, el estudio indica que hay una percepción positiva; sin embargo, los hombres tienden a mostrar mayor disposición para unirse al reclutamiento ligero.
Se identificaron tres grupos con diferentes actitudes: uno con alta disposición (predominantemente masculino), otro con baja disposición que valora principalmente la compensación económica (principalmente femenino), y un tercero mixto con baja disposición pero alta importancia atribuida a la seguridad nacional.
Sergio Rodríguez, vicerrector de relaciones institucionales, junto al Dr. Aquilino Cayuela, contribuyeron al análisis del proyecto durante su intervención en la jornada, abordando desafíos y oportunidades en el ámbito de la defensa moderna adaptada a los tiempos actuales.
El evento culminó con una presentación por parte de Alejandro Costanzo Abati, secretario general del Instituto de Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER). Costanzo ofreció una visión sobre el panorama laboral juvenil y sus tendencias futuras. Según él, se priorizará la inversión en defensa, ciberseguridad y tecnologías avanzadas, mientras que sectores como el turismo podrían perder relevancia en el ecosistema laboral. Asimismo, situó al reclutamiento ligero como una alternativa viable para mitigar el desempleo juvenil.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Defensa.