Lefebvre Sarrut, una empresa europea especializada en conocimiento jurídico y fiscalidad, ha sido pionera en el uso de inteligencia artificial generativa dirigida a los profesionales del derecho. Una vez más, esta compañía se ha unido a la Asociación Europea de Tecnología Jurídica (ELTA) para realizar su informe anual a nivel global sobre el empleo de la Inteligencia Artificial (IA) generativa entre los expertos legales.
Se ha observado un aumento en la utilización cotidiana de la IA generativa.
Este año, el informe realizado por Lefebvre Sarrut y ELTA pone de relieve un crecimiento significativo en la adopción de la IA generativa dentro del sector legal. Aproximadamente el 80% de los encuestados la utilizan de forma semanal, mientras que casi la mitad lo hace a diario. Además, un impresionante 90% de estos profesionales del derecho sostiene que la IA generativa les proporciona una ayuda eficaz en sus tareas laborales.
Existen numerosas aplicaciones destinadas al análisis y a la producción de documentos legales.
Considerando que se trata de una oportunidad tecnológica bastante nueva, las compañías del sector todavía están en las fases iniciales de implementar una gobernanza y una gestión financiera adecuadas para este propósito.
Entre los usos principales de la IA generativa, se destacan el análisis de documentos con un 19% y la producción de documentos que alcanza un 17%. Aunque las búsquedas legales constituyen únicamente el 13% del uso total, este porcentaje se eleva al 23% cuando se emplean herramientas específicas.
No obstante, la confianza en la capacidad de la IA generativa para elaborar documentos legales aún no es total entre los profesionales legales; el 50% de los encuestados considera que su efectividad en la gestión de documentos legales todavía necesita ser comprobada.
La encuesta revela que, entre los elementos mencionados por los profesionales para fortalecer su confianza en este tipo de herramientas, se destacan varios factores. En primer lugar, la posibilidad de probarla personalmente es citada por un 28% de los encuestados. Además, un 20% considera fundamental la necesidad de formación, mientras que el 19% restante subraya la importancia de la transparencia y comprensión de la herramienta.
El futuro de la IA presenta múltiples desafíos en su proceso de adopción. A medida que avanzamos hacia nuevas tecnologías, es crucial entender cómo estas innovaciones impactan nuestras vidas y el entorno laboral.
Según un estudio reciente, “la integración de la inteligencia artificial en diversas industrias no solo transformará los métodos de trabajo, sino que también planteará interrogantes sobre la ética y la privacidad”. Este comentario resalta la importancia de abordar las preocupaciones que surgen con la implementación de estas herramientas.
Además, expertos advierten que “sin una estrategia clara para la adopción de la IA, las organizaciones pueden enfrentar dificultades significativas”. Esto subraya la necesidad de un enfoque planificado para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados a esta tecnología emergente.
A medida que exploramos el camino hacia adelante, es esencial considerar estos aspectos para garantizar una transición exitosa hacia un futuro donde la inteligencia artificial desempeñe un papel central en nuestras vidas.
A pesar de que la adopción generalizada, orientada a las actividades cotidianas, se concentra en herramientas de IA que no son específicas del ámbito legal, el beneficio observado es auténtico y está respaldado por un estudio que presenta casos de uso claramente definidos. Esto es especialmente evidente en el área de la investigación legal y en la producción de documentos.
En lo que respecta al retorno de la inversión, un 47% de los participantes en la encuesta no tienen claridad sobre cómo medir sus expectativas.
En lo que respecta al presupuesto, se pueden identificar tres enfoques distintos: un 28% de las organizaciones realiza inversiones considerables, superando los 50.000 €; por otro lado, un 21% destina menos de 5.000 €; y finalmente, el 27% no cuenta con un presupuesto asignado.
Respecto a la política de IA, únicamente el 38% de las organizaciones han establecido una política relacionada con la inteligencia artificial.
Desde el año 2023, las expectativas y percepciones sobre la IA han evolucionado. Para un amplio grupo de profesionales, que representa el 66%, la utilidad de la IA ya no se cuestiona; de hecho, el 44% opina que esta tecnología será de gran ayuda en sus labores diarias. No obstante, los encuestados mantienen un optimismo cauteloso: un 24% admite que la IA podría suponer una amenaza para ciertos aspectos de su trabajo. Por otro lado, la mayoría se muestra neutral respecto a la posible disminución de empleos en el ámbito legal.
El impacto de la IA en el sector legal ha sido un tema de creciente interés en los últimos años. La integración de la inteligencia artificial en este ámbito está transformando la manera en que se llevan a cabo diversas actividades legales.
Por ejemplo, muchas firmas de abogados están utilizando herramientas de IA para analizar grandes volúmenes de documentos, lo que permite una revisión más rápida y eficiente. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la precisión en la identificación de información relevante. Además, la automatización de tareas rutinarias como la redacción de contratos o la gestión de casos está permitiendo a los abogados centrarse en aspectos más estratégicos y creativos de su trabajo.
Asimismo, es importante considerar las implicaciones éticas y legales que surgen con el uso de estas tecnologías. La protección de datos y la transparencia son cuestiones cruciales que deben ser abordadas mientras avanzamos hacia un futuro donde la inteligencia artificial desempeña un papel cada vez más significativo en el derecho. En resumen, el sector legal está experimentando una revolución gracias a la IA, lo cual promete mejorar tanto la eficiencia como la calidad del servicio legal ofrecido.
María de la O Martínez, directora de Innovación en Lefebvre Sarrut, ha señalado que “con el desarrollo de herramientas de IA generativa, los profesionales legales están presenciando una revolución en sus prácticas y profesiones. Para seguir siendo productivos y competitivos, deben adoptar herramientas legales modernas. Nos comprometemos a proporcionar a los profesionales legales los recursos y la formación que necesitan para navegar por este entorno en constante cambio. La disponibilidad de herramientas de IA diseñadas específicamente para el trabajo legal, basadas en documentos legales verificados y actualizados, ayudará a generar confianza”.
La transformación en el ámbito legal es impulsada por estas innovaciones tecnológicas, lo que obliga a los profesionales a adaptarse rápidamente.
La encuesta, que cuenta con las contribuciones de 463 expertos internacionales en el ámbito del mercado, proviene de 36 países europeos. Esta investigación, llevada a cabo entre julio y septiembre de 2024, se centra en examinar la percepción, el uso, las expectativas y las preocupaciones de cuatro categorías distintas de profesionales jurídicos: despachos de abogados, departamentos jurídicos internos, proveedores de servicios jurídicos, así como el sector académico y la Administración pública.
En relación a este tema, Gregoire Miot, presidente de la Asociación Europea de Tecnología Jurídica (ELTA), ha afirmado que “la evolución desde el año pasado ha sido meteórica. Lo más notable es que todas las profesiones jurídicas están madurando, tanto en su percepción de la IA generativa como en sus casos de uso. Por supuesto, no todas están avanzando al mismo ritmo, pero ninguna profesión jurídica se está quedando atrás. Este nuevo informe también confirma el claro liderazgo de las profesiones jurídicas internas, que siguen impulsando la innovación para todo el mercado legal. En este contexto, ELTA desempeña un papel esencial para ayudar a aportar mayor transparencia y comprensión a este reto tecnológico, tanto para los responsables de la toma de decisiones como para los legisladores que están dando forma al futuro del Derecho en Europa."
El avance meteórico experimentado desde el año anterior ha sido ratificado por Miot. Él destaca que hay un crecimiento significativo en la madurez de todas las profesiones jurídicas respecto a su entendimiento sobre la IA generativa y sus aplicaciones prácticas. Aunque el progreso no es uniforme entre las distintas áreas del derecho, es importante señalar que ninguna queda rezagada. Además, el reciente informe subraya cómo las profesiones jurídicas internas continúan liderando la innovación dentro del sector legal. En este marco, se resalta la importancia del papel que juega ELTA, ya que contribuye a ofrecer una mayor claridad y entendimiento sobre este desafío tecnológico para quienes toman decisiones y para los legisladores que moldean el futuro jurídico en Europa.