El Instituto Complutense de Investigaciones Feministas (INSTIFEM) se suma al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer con una presentación en la Facultad de Bellas Artes. Se destaca un cartel de Cristina Toledo y una obra en directo del colectivo Serigrafía Ambulante. La directora Mónica Carabias recordó a las 40 mujeres asesinadas en 2024, enfatizando que este día es un rechazo a la violencia machista y a sus consecuencias en la sociedad.
El Instituto Complutense de Investigaciones Feministas (INSTIFEM) ha decidido sumarse a las conmemoraciones globales por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En este marco, se presentó en la Facultad de Bellas Artes un cartel diseñado por la artista Cristina Toledo, además de llevar a cabo una obra en vivo en colaboración con el colectivo Serigrafía Ambulante, de Aluche. Mónica Carabias Álvaro, directora del INSTIFEM, destacó el trágico hecho de que este año ya han sido asesinadas cuarenta mujeres a causa de la violencia machista, subrayando que este día representa “un rechazo contundente contra la violencia hacia las mujeres”.
Cristina Toledo, pintora figurativa, comparte que su trabajo siempre parte de referencias fotográficas. Al recibir el encargo para crear el cartel de este año, encontró un fotograma de la película Luz de Gas (George Cukor, 1944), lo cual le generó una gran responsabilidad.
Toledo menciona que el filme “refleja un tipo específico de violencia que ha sido denominado gaslight, donde el agresor hace dudar a la víctima sobre su propia cordura”. En la imagen original, tanto ella como él son visibles y el espejo está intacto; sin embargo, Toledo decidió incorporar elementos simbólicos adicionales para transformar esta imagen en un cartel impactante.
La elección de representar al hombre como una silueta negra busca que “cualquiera pueda verse reflejado como posible agresor”, invitando a la reflexión sobre si también se está perpetuando algún tipo de violencia contra las mujeres. La artista enfatiza que “esta es una violencia que nos afecta a todos” dentro de una sociedad patriarcal.
A fin de evitar imágenes estereotipadas relacionadas con la violencia física, optó por incluir un espejo roto, un elemento metafórico pero muy visual. A partir de esta idea inicial, desarrolló un boceto que luego llevó a la pintura sobre lienzo, visible en la Facultad de Bellas Artes. Esta obra se transformó posteriormente en una edición limitada de cien carteles serigrafiados, numerados y firmados por ella misma.
En el proceso de serigrafiado, recibió apoyo de los profesores Juan Doggenweiler y Jesús Ruiz Bago, del Departamento de Dibujo y Grabado. Doggenweiler también participó en una acción de serigrafiado ambulante junto a artistas del colectivo Aluche. Durante esta actividad, se repitió la imagen de una mujer en una cinta continua como homenaje a todas aquellas que han sufrido violencia y han perdido la vida este año simplemente por ser mujeres.
Mónica Carabias Álvaro aprovechó su discurso para recordar a los niños y niñas que han quedado huérfanos debido a esta violencia; desde 2023, se han contabilizado 1.285 mujeres asesinadas solo en nuestro país.
Cifra | Descripción |
---|---|
40 | Mujeres asesinadas en 2024 por violencia machista |
1,285 | Mujeres asesinadas desde 2023 en España |