Mundo móvil

La IA Generativa y los Agentes de IA transformarán las empresas para 2025, Según Capgemini

Redacción | Jueves 28 de noviembre de 2024
Pascal Brier, de Capgemini, destaca que para 2025, la IA Generativa y los agentes de IA transformarán las empresas, mejorando la autonomía y la toma de decisiones. La ciberseguridad enfrentará nuevos desafíos por ataques más sofisticados. Además, se prevé un auge en robótica, energía nuclear y cadenas de suministro sostenibles.

Según Pascal Brier, Director de Innovación de Capgemini y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo, “el año pasado, las 5 tendencias tecnológicas más importantes de Capgemini predijeron la aparición de modelos lingüísticos de IA de menor generación y agentes de IA, que se han hecho realidad. También señalamos la importancia de la criptografía post-cuántica, confirmada por la publicación de las normas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología el pasado verano. Y, como anticipamos, los semiconductores han estado en boga en 2024, con una evolución significativa impulsada por el uso masivo de la IA e IA Generativa, así como los cambios en la dinámica del mercado”.

De cara a 2025, se prevé que la IA y la IA Generativa influirán considerablemente en las prioridades empresariales y afectarán a numerosos dominios tecnológicos relacionados, tales como la robótica, las cadenas de suministro y el mix energético del futuro.

Tendencias tecnológicas para el año 2025:

IA Generativa: de copilotos a agentes de IA con capacidad para razonar. En la actualidad, la IA Generativa está comenzando a dar sus primeros pasos en el proceso de identificación de agentes, donde los sistemas de inteligencia artificial están transformándose de realizar tareas aisladas a convertirse en agentes especializados e interconectados. De hecho, una encuesta del Instituto de Investigación de Capgemini, que se llevará a cabo entre 1.500 altos ejecutivos globales y que será publicada en enero de 2025, revela que el 32% de ellos considera a los agentes de IA como la tendencia tecnológica más relevante en datos e inteligencia artificial para el año 2025.

Gracias al avance en las capacidades de razonamiento lógico de los modelos de Gen IA, se espera que estos sistemas operen con mayor autonomía, ofreciendo resultados más fiables y fundamentados en pruebas. Además, podrán gestionar tareas complejas como las cadenas de suministro y el mantenimiento predictivo sin necesidad de supervisión humana constante. Los sistemas de IA tendrán la capacidad de tomar decisiones dinámicas en entornos críticos donde la precisión es esencial.

El siguiente hito será la creación de un superagente, un coordinador que integrará múltiples sistemas de inteligencia artificial para optimizar sus interacciones. Para el año 2025, estos avances permitirán el surgimiento de nuevos ecosistemas de IA en diversos sectores, facilitando niveles inéditos de eficiencia e innovación.

Importancia del tema: En el año 2025, se espera que los ciberataques impulsados por la IA Generativa sean cada vez más sofisticados y comunes, lo que incrementará los riesgos para las organizaciones. A la par, será esencial asegurar que las personas confíen en estos sistemas, dado que la IA jugará un papel más relevante en la toma de decisiones y en el control operativo. Sin embargo, no solo se trata de garantizar la seguridad; también es fundamental que las personas se sientan seguras. Por lo tanto, la ciberseguridad debe abordar tanto los aspectos técnicos como los psicológicos, asegurando no solo la protección, sino también fomentando la confianza en los sistemas de los cuales dependen las personas diariamente.

La importancia de esto radica en que, gracias al avance de los modelos de IA, se han logrado niveles de sofisticación y precisión sin precedentes con los modelos transformadores y otras arquitecturas de Gen IA. Como resultado, la viabilidad de los sistemas multiagente para la toma de decisiones complejas y dinámicas en entornos reales, incluso ante situaciones imprevistas, se ha incrementado significativamente. Este desarrollo tiene como objetivo potenciar aún más sectores que requieren respuestas rápidas y adaptativas a desafíos inesperados, tales como la sanidad, la abogacía y los servicios financieros.

Ciberseguridad: nuevas defensas y amenazas emergentes. La inteligencia artificial está revolucionando el ámbito de la ciberseguridad, facilitando tanto ciberataques más complejos potenciados por la Generación IA, como defensas más sofisticadas impulsadas por esta misma tecnología. Según un reciente informe del Instituto de Investigación de Capgemini, casi todas las organizaciones encuestadas (un 97%) han experimentado brechas o problemas de seguridad relacionados con el uso de la Generación IA en el último año.

Con la adopción del trabajo remoto en años recientes, las empresas ahora enfrentan una mayor superficie de ataque y una vulnerabilidad incrementada ante estas amenazas. De hecho, el 44% de los altos ejecutivos que participan en el próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini consideran que los impactos de la Generación IA en la ciberseguridad son el principal desafío tecnológico para 2025.

Para hacer frente a estos riesgos, se han intensificado las inversiones y las innovaciones en seguridad tanto de redes como de endpoints. Además, se están realizando esfuerzos significativos para automatizar la detección de amenazas, especialmente mediante el uso de inteligencia sobre amenazas impulsada por IA. También se está trabajando para prepararse para el futuro fortaleciendo los algoritmos de cifrado, con un interés creciente en la criptografía post-cuántica, que busca protegerse contra la próxima interrupción esperada: las amenazas derivadas de la computación cuántica. Este cambio representa una transformación más amplia en cómo las empresas abordan la seguridad y generan confianza en sus sistemas cada vez más autónomos.

Robótica impulsada por IA: borrando las líneas entre humanos y máquinas. El desarrollo de robots de nueva generación ha sido acelerado por los avances en la tecnología de IA, que se fundamentan en innovaciones de la mecatrónica y superan los usos industriales convencionales. Anteriormente, la robótica estaba centrada en máquinas programadas para realizar tareas específicas; sin embargo, la evolución de la IA Generativa está promoviendo la creación de nuevos dispositivos, como robots humanoides y cobots, que tienen la capacidad de adaptarse a diferentes entornos y aprender de manera continua.

De acuerdo con un próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini, el 24% de los ejecutivos de alto nivel y el 43% de los inversores en capital riesgo identifican la automatización y la robótica impulsadas por IA como una de las tres principales tendencias tecnológicas en el ámbito de datos e IA para el año 2025. A medida que los robots se vuelven más autónomos y la IA comienza a asumir funciones complejas en la toma de decisiones, es probable que el futuro del trabajo experimente un cambio significativo en su estructura tradicional de autoridad.

El crecimiento de máquinas que utilizan IA y que replican comportamientos humanos pone a prueba nuestra comprensión sobre el liderazgo, la responsabilidad y la colaboración, lo que nos lleva, en última instancia, a replantear el papel que desempeñan los seres humanos.

La relevancia de este tema radica en que, a medida que la Industria 4.0 se desarrolle, los robots equipados con IA jugarán un papel crucial en la mejora de la eficiencia, la flexibilidad y la innovación. Estos robots se convertirán en elementos esenciales de sistemas inteligentes y conectados, lo que llevará a una redefinición de los procesos industriales.

Para el año 2025, se espera que los avances en el procesamiento del lenguaje natural y la visión artificial amplíen aún más las habilidades de estos robots. Esto les permitirá desempeñar roles más complejos en sectores como la manufactura, la logística y la agricultura, integrándose así en la fuerza laboral contemporánea.

Nuclear: el crecimiento de la IA está promoviendo la agenda de las tecnologías limpias. Actualmente, el sector energético experimenta una transformación significativa, caracterizada por una transición energética que avanza a un ritmo sin precedentes. Esta metamorfosis se ve motivada por la creciente presión para combatir el cambio climático, y cuenta con el respaldo de rápidas innovaciones en múltiples áreas, que abarcan desde las energías renovables y los biocombustibles, hasta el hidrógeno bajo en carbono y más allá.

La energía nuclear se posiciona como uno de los principales objetivos para 2025: su resurgimiento ocupa un lugar destacado en la agenda empresarial, impulsado por la necesidad urgente de contar con energía limpia, fiable y controlable, capaz de satisfacer las crecientes demandas energéticas derivadas de la IA y otras tecnologías que consumen gran cantidad de energía.

A pesar de que en septiembre y octubre de 2024, muy pocos altos ejecutivos a nivel global identificaron los reactores modulares pequeños (SMR) como una de las tres principales tecnologías sostenibles para 2025, se anticipa que el desarrollo de esta tecnología se acelerará el próximo año. Además, se prevén avances hacia una energía ilimitada y limpia mediante la fusión nuclear o con reactores modulares avanzados. Estos últimos se diferencian de los reactores de agua ligera al utilizar nuevos tipos de combustibles y operar a temperaturas más elevadas, lo que probablemente representará una oportunidad para disminuir la producción de residuos nucleares.

La relevancia de este tema radica en: ante la enorme demanda energética que genera la IA, los actores tecnológicos más destacados están optando por la energía nuclear como solución para cubrir sus crecientes requerimientos informáticos. Se anticipa que las inversiones masivas impulsarán aún más la innovación en el ámbito de los reactores nucleares y en la gestión de residuos, dado que el sector tecnológico ha comprendido que las energías renovables, por sí solas, no son suficientes para satisfacer su demanda energética.

Cadenas de suministro de nueva generación: más ágiles, ecológicas y apoyadas por IA. En años recientes, las empresas se han visto obligadas a adaptarse a un entorno de mercado que se vuelve cada vez más complejo e impredecible. Tecnologías fundamentales como IA, datos, blockchain, IoT y la conectividad a través de redes terrestres por satélite han adquirido un rol estratégico en la optimización de la rentabilidad, resiliencia, agilidad, circularidad y sostenibilidad de las cadenas de suministro. Gracias a estas innovaciones, las organizaciones pueden mejorar sus capacidades predictivas y moverse dentro de un ecosistema en constante evolución, ya que han alcanzado niveles adecuados de madurez y fiabilidad.

Además, los avances en tecnologías espaciales, como las constelaciones de satélites en órbita terrestre baja, son cruciales para ampliar la cobertura en áreas desatendidas. Esto es vital para que las empresas mantengan el control total sobre sus cadenas de suministro a nivel global. De hecho, un próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini revela que el 37% de los altos ejecutivos opina que estas cadenas de suministro impulsadas por tecnología serán tendencias clave en la industria y la ingeniería para 2025. Las nuevas restricciones normativas y medioambientales harán que esta transformación sea aún más esencial para asegurar la competitividad, agilidad y resistencia.

Más allá de 2025 - Tecnologías que influirán en los próximos cinco años:

Importancia del tema: En el año 2025, las cadenas de suministro a nivel global continuarán lidiando con perturbaciones medioambientales, presiones normativas y tensiones geopolíticas, lo que impactará el flujo de bienes y materias primas. La implementación de nuevas regulaciones, como el Pasaporte Digital de Productos de la Unión Europea, exigirá a las empresas que rastreen y revelen la huella medioambiental de sus productos, lo que las llevará a adoptar prácticas más sostenibles.

Biología de ingeniería: soluciones biológicas para los desafíos más urgentes de la actualidad. A pesar de que en años recientes se ha discutido extensamente sobre el potencial de la biología de ingeniería y su habilidad para revolucionar la fabricación, crear medicamentos y generar materiales con características innovadoras, esta tecnología todavía no ha llegado a su etapa de escalado. De acuerdo con un próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini, un 41% de los altos ejecutivos considera que el ensamblaje molecular alcanzará su madurez y será viable comercialmente para el año 2030. Por otro lado, un 37% anticipa lo mismo para las terapias genómicas. En los años venideros, es probable que surjan nuevas innovaciones en este ámbito tan variado, incluyendo vacunas personalizadas basadas en ARNm y Gen IA para el diseño de proteínas.

Inteligencia Artificial General: me pregunto, ¿existo porque pienso? En los últimos cinco años, el avance en las capacidades de razonamiento de la IA ha sido impresionante, y hay quienes anticipan una nueva era de inteligencia artificial general (AGI). Según una encuesta realizada por el Instituto de Investigación de Capgemini, un 60% de los altos ejecutivos y un 60% de los inversores en capital riesgo creen que esta tecnología alcanzará su madurez y será viable comercialmente para el año 2030. ¿Podría esta innovación llegar a replicar la inteligencia humana al punto de volverla irrelevante? Este asunto ha generado predicciones extremas y muchos se cuestionan si realmente el potencial intelectual de la tecnología es ilimitado.

Informática cuántica: a punto de dar el salto cuántico. De acuerdo con la próxima encuesta realizada por el Instituto de Investigación de Capgemini, un 55% de los ejecutivos de alto nivel y un 44% de los inversores en fondos de capital riesgo anticipan que la computación cuántica se posicionará como una de las tres tecnologías más influyentes en el ámbito de “Computación y Redes” para el año 2025. Además, un 41% de los altos ejecutivos espera adquirir experiencia a través de pruebas de concepto en computación cuántica con aplicaciones limitadas, mientras que un 27% confía en que esta tecnología se implementará parcialmente en diversas áreas dentro de sus organizaciones para 2025. La pregunta crucial es: ¿cuándo ocurrirá el salto cuántico y quién será capaz de dominarlo?

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas