Actualidad

Inauguran exposición virtual sobre Antonio del Castillo en la Universidad de Córdoba

Exposición virtual

Redacción | Jueves 05 de diciembre de 2024

La Universidad de Córdoba ha lanzado una exposición virtual sobre Antonio del Castillo, un destacado pintor del barroco cordobés. Organizada por la Cátedra "Córdoba, Ciudad Mundo", la muestra, que cuenta con la colaboración de importantes instituciones como el Museo del Prado, ofrece un recorrido por su trayectoria artística a través de cuatro bloques temáticos. Esta iniciativa permite a los visitantes explorar y proyectar las obras en su entorno mediante realidad aumentada.



La Cátedra “Córdoba, Ciudad Mundo” de la Universidad de Córdoba ha dado inicio a la exposición virtual “Antonio del Castillo, el pintor del barroco cordobés”, una muestra que resalta la singular producción artística de este maestro cordobés. Este evento cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Córdoba y la colaboración del Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Cabildo Catedral de Córdoba y la Colección Delgado. La comisaría está a cargo de Paula Revenga Domínguez, Noemí Rubio Pozuelo y Pablo Prieto Hames.

El espacio expositivo, al que se puede acceder mediante este enlace: https://assets.artplacer.com/virtual-exhibitions/?i=18010-, tiene carácter permanente y se organiza en cuatro bloques temáticos: *Los primeros años*, *Grandes encargos*, *Historiejas y tras creaciones*, y *Últimas obras*. Esta exposición permite a los visitantes explorar la trayectoria artística de Antonio del Castillo, ofreciendo una amplia selección de sus obras provenientes de diversas instituciones en un único espacio virtual. Además, los usuarios pueden proyectar las obras en su entorno físico mediante realidad aumentada.

Un Maestro del Barroco Cordobés

Antonio del Castillo, nacido en 1616, es reconocido por su excepcional habilidad para dibujar y componer, así como por su destreza en la representación de la naturaleza. Se le considera el artista más destacado de la Córdoba barroca y ocupa un lugar privilegiado entre los grandes maestros españoles de su tiempo.

Desde joven, Antonio se familiarizó con el arte de la pintura gracias a su padre Agustín del Castillo, quien poseía un taller. Tras el fallecimiento de su padre en 1631, continuó su formación con Aedo Calderón y perfeccionó su técnica en Sevilla bajo la tutela de Zurbarán. Su estilo fusionó influencias naturalistas y flamencas, destacándose por su notable dominio en la representación de telas y espacios. Al regresar a Córdoba alrededor de 1645, se estableció como uno de los pintores más solicitados por la iglesia local y la nobleza.

Reconocimiento y Legado Artístico

A pesar de no haber ganado un concurso crucial para intervenir en el retablo mayor de la catedral cordobesa, su talento le permitió mantener a su familia y expandir su clientela. Con el tiempo, su popularidad creció; en 1643 comenzó a recibir encargos significativos que consolidaron su prestigio.

Después del fallecimiento de su primera esposa Catalina de la Nava y su único hijo, Antonio contrajo matrimonio nuevamente en 1647 con Magdalena Rodríguez, hija de un platero influyente. Esto le abrió puertas a círculos culturales importantes y le permitió realizar obras notables como *Calvario* (1649) y *San Rafael Arcángel* (1652), lo que incrementó aún más su fama.

A partir de 1654, su estilo evolucionó hacia un enfoque más libre y naturalista, influenciado por estampas holandesas. Alcanzó gran respeto social creando composiciones originales que Acisclo Antonio Palomino denominó “historiejas” (1655-1660). A pesar de perder a su tercera esposa Francisca de Lara Almoguera en 1665 y sentirse desfasado ante las nuevas tendencias artísticas que observaba en Murillo, continuó creando hasta su muerte en 1668.

Aunque sus últimas obras reflejan una sutil incorporación al pleno barroco, es recordado principalmente como uno de los artistas más relevantes dentro de la escuela andaluza durante el Siglo de Oro español, destacándose especialmente por su maestría en el dibujo.

Hoja de sala de la exposición

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas