Actualidad

Desarrollan técnica innovadora para extraer ADN de cetáceos en libertad

Investigación cetáceos

Redacción | Martes 24 de diciembre de 2024

Investigadoras de las universidades de Oviedo y La Laguna han desarrollado una técnica no invasiva para extraer ADN de cetáceos en libertad a través del muestreo del aire exhalado. Este método permite monitorear la salud de los animales con poco impacto ambiental, siendo especialmente relevante para la población de calderón tropical en Canarias. Publicado en la revista Conservation, el estudio representa un avance significativo en la gestión y conservación de estas especies.



Un equipo de investigadoras de las universidades de Oviedo y La Laguna ha dado un paso significativo en el estudio de los cetáceos al desarrollar una innovadora técnica para extraer ADN a partir del aire exhalado por estos animales en libertad. Esta metodología, que se basa en técnicas no invasivas, busca realizar un seguimiento del estado de salud de los cetáceos con el menor impacto posible sobre su hábitat.

La investigación se centra en la población de Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), una especie que enfrenta desafíos de conservación debido al turismo marino. La profesora Laura Miralles, líder del equipo en la Universidad de Oviedo, enfatiza la importancia de esta técnica: “Los cetáceos son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas oceánicos y juegan un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, existe una alarmante falta de información sobre su biología y ecología, lo que complica la evaluación de su estado de conservación”.

Técnicas No Invasivas para el Muestreo Genético

El artículo, publicado en la revista Conservation, detalla cómo el equipo utilizó una pértiga de seis metros para recolectar muestras del soplo cerca del espiráculo (nariz) del animal durante su exhalación. En promedio, lograron obtener muestras tras solo dos intentos por cada cetáceo observado.

A través de un enfoque innovador, se desarrolló un protocolo específico que permite trabajar con ADN altamente degradado o escaso. Este avance permitió determinar el sexo genético del 70% de los individuos muestreados, marcando un hito en la investigación sobre pequeños cetáceos en libertad. Hasta ahora, este tipo de extracción había sido exitoso únicamente en especies más grandes como la ballena azul y la orca.

Impacto Positivo en la Conservación

Los resultados obtenidos representan una herramienta valiosa para futuras evaluaciones sobre la salud y dinámica poblacional de los cetáceos. Esta técnica no solo facilita el estudio genético sin perturbar a los animales, sino que también abre nuevas vías para comprender mejor las necesidades ecológicas y conservacionistas de estas especies.

Referencia:
Arranz, P.; Coya, R.; Turac, E.; Miralles, L. Genetic Sex Determination of Free-Ranging Short-Finned Pilot Whales from Blow Samples. Conservation 2024, 4, 860-870.
https://doi.org/10.3390/conservation4040051

Este estudio cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y la Comisión Europea Horizonte 2020.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas