La Universitat Politècnica de València lidera el proyecto europeo O-CEI, que busca optimizar el consumo energético mediante infraestructuras edge/cloud sostenibles. Financiado por Horizon Europe, este proyecto aborda la fragmentación en los ecosistemas digitales y promueve una gestión eficiente de recursos en sectores como electromovilidad y agricultura. Con 57 socios de 20 países, O-CEI aspira a construir un futuro más verde y resiliente.
La Universitat Politècnica de València (UPV) se posiciona a la vanguardia de la innovación energética al liderar el proyecto O-CEI, una iniciativa europea que busca optimizar el consumo energético mediante infraestructuras edge/cloud. Este ambicioso proyecto tiene como meta fomentar la flexibilidad energética y equilibrar la demanda con el consumo, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de carbono.
Financiado por el programa Horizon Europe Innovation Action de la Unión Europea, O-CEI es uno de los dos únicos proyectos de gran escala respaldados en esta convocatoria, lo que subraya su relevancia estratégica para avanzar hacia una transición digital sostenible en Europa.
El crecimiento exponencial de las infraestructuras digitales presenta oportunidades significativas para optimizar no solo el consumo energético, sino también los costos y las emisiones en diversos sectores. Sin embargo, la fragmentación actual de los ecosistemas en la nube dificulta la gestión eficiente de recursos en dispositivos conectados como vehículos eléctricos y sensores IoT. En este contexto, el profesor Carlos Palau, coordinador del proyecto, enfatiza: “Con este proyecto, buscamos soluciones frente a esta fragmentación para mejorar tanto el consumo energético como la eficiencia de los equipos”.
O-CEI propone establecer una plataforma abierta denominada CEI (Cloud-Edge-IoT) basada en datos recogidos de seis sectores estratégicos: redes eléctricas, electromovilidad, vehículos definidos por software, agricultura, logística y entornos urbanos.
Los doctores Alejandro Fornés y Andreu Belsa, investigadores de la UPV involucrados en el proyecto, destacan que gracias a esta plataforma se podrán implementar mejoras significativas como una carga “más inteligente” para vehículos eléctricos o prácticas más sostenibles en el sector lácteo.
El consorcio del proyecto O-CEI está compuesto por 57 socios provenientes de 20 países diferentes. La colaboración incluye empresas líderes en el ámbito industrial, organizaciones de investigación, instituciones académicas, pequeñas y medianas empresas (pymes) y entidades sin ánimo de lucro.
Carlos Palau concluye afirmando: “O-CEI promueve una infraestructura digital más sostenible y resiliente. No se trata únicamente de tecnología; estamos construyendo un futuro más verde y sostenible para las próximas generaciones”.
Luis Zurano Conches / Área de Comunicación