Actualidad

Investigación de la Universitat analiza la simetría del universo en fusiones de agujeros negros

Investigación Valencia

Redacción | Martes 18 de febrero de 2025

Investigadores de la Universitat de València, IGFAE y UC3M han publicado un estudio en Physical Review Letters que examina la simetría del universo a través de fusiones de agujeros negros. Utilizando datos de 47 eventos observados por LIGO y Virgo, el equipo busca evidencia de asimetrías en el giro de estos fenómenos cósmicos. Aunque los resultados actuales sugieren un universo equilibrado, se requiere más investigación para confirmar esta hipótesis.



Investigadores de la Universitat de València, junto con el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), han publicado un estudio en la prestigiosa revista Physical Review Letters. Este trabajo, que lleva la firma de Nicolás Sanchis Gual, Juan Calderón Bustillo y Adrián del Río, se centra en analizar la posible asimetría en las fusiones de agujeros negros.

El equipo ha explorado si existe algún tipo de desequilibrio en el universo mediante el estudio del sentido giratorio de estos eventos cósmicos. La investigación pone a prueba el Principio Cosmológico, que sostiene que el universo debe ser homogéneo e isótropo cuando se observa a gran escala. Esto implica que no debería haber una diferencia significativa entre los objetos que giran en diferentes direcciones.

Análisis de fusiones de agujeros negros

Para llevar a cabo este análisis, los investigadores utilizaron datos obtenidos de 47 fusiones de agujeros negros registradas por los detectores LIGO y Virgo. El objetivo era verificar si las ondas gravitacionales generadas durante estas fusiones mantienen o no la simetría espejo a gran escala.

Juan Calderón explica esta investigación utilizando una analogía futbolística: “Cuando golpeas el balón con el interior del pie derecho, este rota en sentido contrario a las agujas del reloj”. Sin embargo, al emplear técnicas como la ‘trivela’, donde se utiliza la parte exterior del pie, el balón puede rotar en sentido opuesto. Esta comparación ilustra cómo podría existir una asimetría en las fusiones observadas.

Simetría y equilibrio en el universo

A pesar de que los resultados actuales sugieren que la simetría se mantiene, los investigadores advierten que es prematuro hacer afirmaciones definitivas debido a la limitada cantidad de datos disponibles. Nicolás Sanchis Gual señala que “aunque los datos apoyan la idea de un universo equilibrado, aún necesitamos más observaciones para confirmar esta hipótesis”.

La historia de la física nos recuerda que siempre hay motivos para cuestionar lo establecido. Juan Calderón menciona el famoso experimento realizado por Chien-Shiung Wu en los años 50, donde se evidenció una asimetría en las desintegraciones atómicas, lo cual desafió conceptos fundamentales sobre la paridad.

Explorando nuevas fronteras

Adrián del Río añade que aunque las ecuaciones gravitacionales permiten que existan objetos rotando en ambas direcciones, no garantizan proporciones exactas entre ellos. Este estudio representa solo el inicio de un viaje fascinante hacia una comprensión más profunda del universo y sus propiedades fundamentales.

“Este partido cósmico aún está lejos de concluir”, concluye Calderón, subrayando la importancia continua de investigar estas cuestiones fundamentales sobre nuestro cosmos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas