Investigadores del grupo de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos han logrado la datación más precisa de la Edad del Hierro I en Europa occidental, utilizando arqueomagnetismo en el yacimiento de El Castillar, Navarra. Este estudio, publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports, reduce la incertidumbre cronológica a tres décadas, situando el abandono del yacimiento entre 685 y 655 a.C., lo que representa un avance significativo en las técnicas de datación arqueológica.
Un grupo de investigadores del grupo de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos, compuesto por Eva Vernet, Ángel Carrancho, Manuel Calvo-Rathert y María Felicidad Bógalo, ha logrado una hazaña significativa en el ámbito de la arqueología. A través del uso del *arqueomagnetismo*, han obtenido la datación absoluta más precisa de la Edad del Hierro I en toda Europa occidental. Este importante estudio ha sido publicado recientemente en la revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports, centrado en el yacimiento arqueológico de El Castillar, ubicado en Mendavia, Navarra.
El Castillar es un sitio que data del Bronce Final (aproximadamente entre 1200 y 900 a.C.) y de la Edad del Hierro I (entre 900 y 400 a.C.). Desde los años 70, este yacimiento ha sido objeto de excavaciones continuas. Durante las investigaciones recientes, se descubrió un nivel quemado que está relacionado con el abandono del lugar. Aunque se contaba con cuatro dataciones radiocarbónicas (14C), estas presentaban un rango cronológico demasiado amplio e impreciso, abarcando desde 800 hasta 416 a.C. Por ello, se optó por aplicar técnicas de datación arqueomagnética.
La metodología empleada se basa en registrar las variaciones del campo magnético terrestre durante el último calentamiento del material. Este estudio ha conseguido reducir la incertidumbre a tan solo tres décadas, situando el abandono del yacimiento entre el 685 y el 655 a.C., con un 95% de probabilidad.
Los minerales ferromagnéticos presentes en materiales arqueológicos, como los óxidos e hidróxidos de hierro, tienen la capacidad de registrar tanto la dirección como la intensidad del campo magnético terrestre al ser sometidos a altas temperaturas (superiores a 600 – 700 ºC). Elementos comunes en los yacimientos arqueológicos como hornos o cerámicas permiten una amplia variedad de materiales para su análisis mediante arqueomagnetismo. La precisión en el muestreo es crucial; se deben recoger varias muestras orientadas con brújula magnética para asegurar resultados confiables.
Este estudio multidisciplinario forma parte de la tesis doctoral de Eva Vernet y representa una colaboración entre expertos de diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Burgos, la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Mendavia (Navarra) y la Universidad de Kochi (Japón). No solo establece un nuevo estándar al ofrecer la datación más precisa para esta época en Europa occidental, sino que también abre nuevas posibilidades para fechar eventos arqueológicos utilizando técnicas geocronológicas alternativas con una precisión sin precedentes.
Referencia: Vernet, E., Carrancho, Á., Calvo-Rathert, M., Arróniz, L., Yamamoto, Y., Bógalo, Mª. F., Fonseca de la Torre, H.J. (2025). Full vector archaeomagnetic dating of an Early Iron Age archaeological settlement: El Castillar site (Navarra, northern Spain). Journal of Archaeological Science: Reports 62, 105059.