Actualidad

El modelo Superilla podría aumentar desigualdades si no se adapta a la metrópoli

Desigualdades urbanas Investigación Barcelona

Redacción | Miércoles 18 de junio de 2025

Un estudio de los geógrafos Lluís Frago y Alejandro Morcuende advierte que el modelo Superilla de Barcelona podría generar desigualdades si no se adapta a la escala metropolitana. La investigación critica la desconexión entre el discurso ecológico y las prácticas urbanas, sugiriendo que las intervenciones locales deben integrarse en un enfoque más amplio para abordar los desafíos ambientales y sociales de manera efectiva. Se plantea la necesidad de una planificación urbana más inclusiva y coordinada.



Un reciente estudio ha puesto de manifiesto que el modelo de Superilla en Barcelona podría generar desigualdades si no se adapta adecuadamente a la escala metropolitana. La investigación, llevada a cabo por los geógrafos Lluís Frago y Alejandro Morcuende, denuncia las contradicciones entre el discurso ecológico y las prácticas urbanas implementadas en el proyecto, cuestionando su capacidad para abordar los desafíos ambientales y sociales desde una perspectiva más amplia.

Un análisis crítico del modelo Superilla

El estudio, publicado en la prestigiosa revista International Journal of Urban and Regional Research, lleva por título «Urban Planning Paradoxes and Sociospatial Fragmentation: The Superblock Barcelona Case (2016-2023)». Este trabajo ofrece una visión académica sobre el proyecto Superilla, contrastando sus objetivos declarados de sostenibilidad y mejora de la calidad de vida urbana con su implementación práctica.

Barcelona es reconocida globalmente como un referente en la promoción de modelos urbanos sostenibles. El proyecto Superilla, diseñado para pacificar calles, reducir el tráfico y aumentar los espacios peatonales, ha captado la atención de ciudades como Viena, Rotterdam, Los Ángeles y Bogotá. Sin embargo, los investigadores advierten que este modelo necesita evolucionar para integrar mejor la complejidad socioespacial de la ciudad y fortalecer su conexión con la realidad metropolitana.

Tres paradojas del modelo Superilla

Frago y Morcuende identifican tres paradojas que podrían generar tensiones en el desarrollo del modelo Superilla. En primer lugar, señalan que el proyecto podría intensificar la fragmentación territorial al fomentar una urbanización aislada y desigual. En segundo lugar, observan que las acciones destinadas a enfrentar retos globales como el cambio climático suelen ser muy localizadas, lo que limita su impacto si no se integran en una estrategia más amplia. Por último, destacan que el enfoque actual prioriza la función residencial del espacio urbano, relegando otros usos importantes como el comercio o la movilidad.

El futuro del modelo Barcelona está en juego

El estudio concluye reconociendo la necesidad de actuar frente a los retos ambientales y propone reflexionar sobre las estrategias adoptadas hasta ahora. Los autores sugieren que un enfoque más flexible y coherente dentro de un marco integral podría resultar beneficioso para abordar estos desafíos. Además, enfatizan que el discurso sobre sostenibilidad debe consolidarse como eje central de un proyecto transformador.

Lluís Frago es profesor en la Universidad de Barcelona y experto en urbanismo crítico. Alejandro Morcuende también es profesor en esta institución y se especializa en teoría de la urbanización planetaria. Ambos forman parte del Grupo de Estudios Comerciales y Urbanos (GECU) de la UB.

Consulta aquí el artículo completo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas