iymagazine.es

Xalapa México

Cátedra Ruy Pérez Tamayo aborda el cambio climático y sus efectos
Ampliar

Cátedra Ruy Pérez Tamayo aborda el cambio climático y sus efectos

viernes 10 de octubre de 2025, 18:13h

La Cátedra "Ruy Pérez Tamayo" de la Universidad Veracruzana aborda el cambio climático y sus efectos en especies, con conferencias sobre arrecifes de coral y enfermedades transmitidas por vectores.

La Universidad Veracruzana (UV) ha dado inicio a la edición 2025 de la Cátedra de Excelencia “Ruy Pérez Tamayo”, que se lleva a cabo en el Museo de Antropología de Xalapa los días 9 y 10 de octubre. Este año, el enfoque principal es el tema de “Problemas y adaptaciones de las especies al cambio climático”.

El evento inaugural reunió a académicos, investigadores y estudiantes de posgrado en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil”, donde se presentaron las dos primeras conferencias magistrales por destacados especialistas mexicanos. Durante su intervención, Jorge Morales Mávil, coordinador de la cátedra e investigador del Instituto de Neuroetología, subrayó la relevancia del cambio climático y su relación con las investigaciones actuales sobre los impactos en diversas especies.

Irlanda Villegas Salas, responsable del Consejo Consultivo de Cátedras de Excelencia de la UV, enfatizó que la universidad tiene como misión promover saberes que fortalezcan la ciencia y la investigación, así como fomentar vínculos con otros sectores sociales mediante la participación de académicos de renombre.

Conferencias sobre Arrecifes y Patógenos

En el marco del evento, Roberto Iglesias Prieto, académico del Departamento de Biología de la Universidad de Pennsylvania, ofreció una charla titulada “Perspectivas de los arrecifes coralinos ante el cambio climático”, conectándose por videoconferencia. Iglesias destacó que los arrecifes son ecosistemas extremadamente diversos y vitales para el equilibrio marino.

A pesar de su capacidad para recolectar hasta el 98% de la radiación solar, estos ecosistemas son altamente vulnerables a los cambios en la temperatura del agua. Si las condiciones adversas persisten durante varios días, pueden comenzar a morir. La situación se agrava con el aumento continuo en las temperaturas oceánicas, alcanzando cifras récord desde 1850.

Ana Celia Montes de Oca Aguilar, investigadora del Laboratorio de Inmunología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” en la Universidad Autónoma de Yucatán, abordó el impacto del cambio climático en enfermedades transmitidas por vectores durante su conferencia “Estrategias invisibles: cómo patógenos y vectores se adaptan al cambio climático”.

Efectos Globales del Cambio Climático

Montes advirtió que el cambio climático no solo afecta a los ecosistemas marinos, sino que también provoca migraciones humanas y animales, lo cual puede facilitar la propagación de agentes patógenos. Estos movimientos suelen ser consecuencia directa de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones.

A pesar del consenso creciente sobre que la actividad humana es un factor determinante en estos cambios climáticos, persiste un debate entre científicos acerca si este fenómeno es parte natural del ciclo planetario o resultado directo del impacto humano.

La investigadora también destacó que existe una creciente escasez mundial de agua potable, lo cual podría desencadenar crisis sanitarias significativas debido al hacinamiento y migración forzada. Además, mencionó que vectores como aquellos que transmiten dengue están expandiendo su presencia geográfica debido al calentamiento global.

Jorge Morales Mávil agradeció a los científicos participantes por sus valiosas contribuciones al evento.

El calentamiento global está modificando patrones históricos en regiones donde antes no existían ciertas enfermedades; por ejemplo, se ha registrado un incremento notable en casos mortales por dengue en América y Asia.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
9 y 10 de octubre de 2025 Fechas del evento
200 millones Número de personas afectadas por la pérdida de arrecifes de coral a nivel mundial
3 veces mayor Aumento en la mortalidad del dengue en el hemisferio sur comparado con el norte en 2024
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios