Universidad

Maurizio Battino investiga la tecnología Organ-on-Chip para avanzar en nutrición

Investigación nutricional

Redacción | Jueves 19 de junio de 2025

El Dr. Maurizio Battino, director científico de UNEATLANTICO, investiga el uso de la tecnología Organ-on-Chip para avanzar en la investigación nutricional bajo el enfoque One Health. Esta innovadora herramienta permite replicar la fisiología humana, mejorando la precisión en el estudio de nutrientes y compuestos bioactivos. Los resultados demuestran que estos modelos pueden identificar respuestas específicas que no se observan en modelos animales, lo que podría acelerar el desarrollo de intervenciones dietéticas personalizadas.



El Dr. Maurizio Battino, director científico de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y director de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) en Italia, ha liderado un innovador estudio que investiga el uso de la tecnología Organ-on-Chip como herramienta para mejorar la investigación en nutrición, en el marco del enfoque One Health.

Tradicionalmente, la investigación en nutrición se ha basado en modelos animales para evaluar cómo los nutrientes y compuestos bioactivos impactan la salud humana. Sin embargo, las diferencias fisiológicas y metabólicas entre especies han limitado la aplicabilidad de estos resultados a los humanos. Además, las preocupaciones éticas y la necesidad de métodos más precisos han llevado a buscar alternativas más representativas.

Tecnología Organ-on-Chip: Una Revolución en Investigación Nutricional

El enfoque One Health promueve una visión integral de la nutrición, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. En este contexto, los sistemas Organ-on-Chip surgen como una solución prometedora. Estas plataformas microfisiológicas replican con precisión la microarquitectura y funciones de los órganos humanos, creando un entorno adecuado para estudiar las respuestas nutricionales.

A diferencia de los modelos animales, los sistemas Organ-on-Chip pueden incorporar células humanas y simular interacciones complejas entre diferentes tipos celulares, lo que ofrece datos más relevantes y transferibles a la salud humana.

Resultados Prometedores del Estudio

El estudio resalta cómo los sistemas Organ-on-Chip pueden simular eficazmente la fisiología humana, permitiendo una evaluación más precisa sobre cómo los nutrientes y compuestos bioactivos influyen en la salud. Para ello, se desarrolló un modelo de intestino humano en chip que incluyó células epiteliales intestinales humanas cultivadas en un microcanal que imita el flujo sanguíneo y las condiciones mecánicas del intestino.

Diversos nutrientes y compuestos bioactivos fueron introducidos al modelo para observar las respuestas celulares y moleculares. Los resultados indicaron que el modelo replicó con éxito las respuestas fisiológicas observadas en humanos, incluyendo aspectos como la absorción de nutrientes y reacciones inflamatorias.

Este avance permite identificar efectos específicos de ciertos compuestos bioactivos que no se habían detectado anteriormente en modelos animales, subrayando así la relevancia y precisión que ofrecen los sistemas Organ-on-Chip.

Implicaciones Significativas para el Futuro

Las implicaciones de esta investigación son notables. La implementación de esta tecnología puede mejorar significativamente la precisión en estudios nutricionales, reducir la dependencia de modelos animales y acelerar el desarrollo de intervenciones dietéticas personalizadas. Además, alineándose con el enfoque One Health, los sistemas Organ-on-Chip representan una herramienta valiosa para enfrentar desafíos globales relacionados con la salud y nutrición.

No pierdas la oportunidad de profundizar en este tema; si deseas conocer más sobre este estudio, haz clic aquí.

Para acceder a más investigaciones sobre este campo, consulta el repositorio de UNEATLANTICO.

Aquellos interesados en especializarse en esta área pueden considerar programas ofrecidos por UNEATLANTICO, incluyendo el grado en Nutrición Humana y Dietética (NHD) o el grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA). Conviértete en un profesional destacado en el ámbito de la salud y contribuye al bienestar social.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas