El proyecto SEANERGYS, financiado por EuroHPC, busca mejorar la eficiencia energética en supercomputadoras de alto rendimiento. A medida que estas tecnologías avanzan hacia el rendimiento Exascale, la demanda de energía aumenta. SEANERGYS desarrollará un software integral que optimiza el uso energético y mejora la gestión de recursos en tiempo real, contribuyendo a la sostenibilidad y al avance científico e industrial en Europa. El proyecto tiene una duración de 48 meses y cuenta con un presupuesto de 32,9 millones de euros.
Los sistemas de computación de alto rendimiento (HPC) están avanzando hacia un rendimiento Exascale, lo que implica una creciente capacidad computacional y, por ende, mayores demandas energéticas. La mejora de la eficiencia energética no solo es crucial para la optimización operativa, sino que se convierte en un habilitador clave para la transición digital y ecológica más amplia de Europa.
En este contexto, el proyecto EuroHPC SEANERGYS se propone abordar estos desafíos mediante una suite de software integral que optimiza la operación de los superordenadores EuroHPC en tiempo real, equilibrando el consumo energético con las necesidades de los usuarios.
El proyecto, recientemente lanzado, se centra en cuatro objetivos fundamentales: reducir el consumo energético en cargas de trabajo del mundo real, mejorar la utilización de recursos, aumentar el rendimiento general del sistema y optimizar los tiempos de respuesta. Todo esto busca generar un mayor output en I+D por cada unidad de energía consumida.
Para alcanzar estas metas, SEANERGYS implementará tres componentes integrados: una infraestructura de monitoreo exhaustiva (CMI) que recopila y analiza datos del sistema; un sistema analítico avanzado basado en inteligencia artificial (AIDAS) que interpreta métricas de rendimiento y energía; y un sistema dinámico de gestión y programación de recursos (DSRM) que utiliza los datos de AIDAS para optimizar la ejecución de cargas de trabajo en tiempo real. Esta suite permitirá una gestión dinámica y adaptativa con miras a la optimización energética y del rendimiento.
SEANERGYS se basa en varios proyectos anteriores financiados por EuroHPC JU, como DEEP-SEA y REGALE. Su objetivo final es desarrollar una suite de software europea unificada que pueda ser adoptada sin problemas en diversas arquitecturas supercomputacionales. Para lograrlo, el proyecto aprovecha la experiencia de grupos de investigación europeos consolidados y códigos abiertos ampliamente utilizados.
Con esta iniciativa, SEANERGYS no solo busca reducir el desperdicio energético y los costos operativos, sino también maximizar los beneficios científicos e industriales derivados de las inversiones europeas en infraestructuras HPC e IA.
El proyecto SEANERGYS ha sido seleccionado tras la convocatoria HORIZON-EUROHPC-JU-2023-ENERGY-04, con una duración prevista de 48 meses a partir del 1 de junio de 2025. Coordinado por Forschungszentrum Jülich GmbH, reúne a 16 socios europeos para desarrollar una solución software completamente integrada y lista para producción que mejore la eficiencia energética en sistemas HPC e IA.
Financiado por EuroHPC Joint Undertaking junto con contribuciones nacionales, el presupuesto total asciende a aproximadamente 32.9 millones de euros. Los fondos provienen del programa Horizonte Europa, el programa europeo dedicado a la investigación e innovación.
La Empresa Común EuroHPC (EuroHPC JU) es una entidad legal creada en 2018 para coordinar esfuerzos entre la Unión Europea y los países participantes con el fin de posicionar a Europa como líder mundial en supercomputación. Hasta ahora, ha adquirido diez superordenadores distribuidos por todo el continente.
A través de las convocatorias EuroHPC Access Calls, científicos europeos pueden acceder a estos superordenadores, considerados entre los más potentes del mundo. Además, EuroHPC JU está implementando 13 fábricas AI por toda Europa que ofrecen soporte personalizado gratuito a pymes y startups, fomentando así un ecosistema competitivo e innovador en inteligencia artificial.
A su vez, está invirtiendo en proyectos destinados a desarrollar una cadena completa europea para la supercomputación: desde procesadores hasta aplicaciones específicas para estos sistemas. Este esfuerzo incluye la integración de tecnologías cuánticas europeas con supercomputadoras existentes.