Actualidad

La deuda del sistema eléctrico español se reduce a 5.727 millones en 2024

Deuda eléctrica

José Enrique González | Jueves 26 de junio de 2025

La deuda del sistema eléctrico español alcanzó los 5.727 millones de euros en 2024, un 27,2% menos que en 2023. Se estima que la anualidad para 2025 será de 2.390 millones, con un coste medio de la deuda del 3,498%. Se prevé que el pago total de esta deuda finalice en 2028, estructurada principalmente a través del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE).



La deuda del sistema eléctrico español alcanzó los 5.727 millones de euros a finales de 2024, lo que representa una disminución del 27,2 % en comparación con el año anterior, cuando se situaba en 7.866 millones. Esta información se extrae del reciente Informe sobre el estado actual de la deuda del sistema eléctrico.

De acuerdo con las proyecciones, la anualidad estimada para el año 2025 será de 2.390 millones de euros, un incremento del 0,80 % respecto a la cantidad satisfecha en 2024. Este monto ya contempla los ajustes derivados de las amortizaciones de bonos del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE).

Estructura de la Deuda y Costes Previstos

El coste medio ponderado de la deuda para 2025 está previsto en un 3,498 % , lo que implica un aumento de 106 puntos básicos respecto al coste medio ponderado registrado en 2024. La deuda se divide en dos categorías principales: el FADE, que representa el 81,6 % del total pendiente a finales de 2024, y el Déficit 2013, que abarca el 18,4 % restante.

Según las previsiones actuales, se espera que el pago total de la deuda finalice en el año 2028. El informe también incluye una proyección detallada sobre los activos y pasivos del FADE hasta su liquidación completa.

Análisis Futuro y Evolución Histórica

A medida que se avanza hacia 2025 y más allá, es fundamental observar cómo evolucionará la deuda del sistema eléctrico. Este análisis no solo es crucial para entender la salud financiera del sector energético español, sino también para prever posibles impactos en tarifas y políticas energéticas futuras.

Nota: “Otros” hace referencia a derechos de cobro relacionados con déficits acumulados desde años anteriores.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas