Actualidad

El Notariado refuerza su presencia en los Cursos de Verano de la UCM con un enfoque en territorios de riesgo

Cursos Verano

Redacción | Miércoles 02 de julio de 2025

El Consejo General del Notariado ha celebrado por segundo año una jornada en los Cursos de Verano de la UCM, centrada en la "Prevención del blanqueo de capitales: Territorios de riesgo". Con cerca de 90 asistentes, se analizaron 52 territorios considerados de alto riesgo desde diversas perspectivas. Expertos en derecho tributario y prevención compartieron sus conocimientos sobre las complejidades de estos territorios, destacando la importancia de entender su funcionamiento práctico para mejorar la prevención del blanqueo.



El Consejo General del Notariado ha reafirmado su compromiso con la educación y la formación continua al llevar a cabo, por segundo año consecutivo, una jornada de trabajo en los Cursos de Verano de la UCM. Este evento se centra en un tema crucial: la “Prevención del blanqueo de capitales: Territorios de riesgo, características de los mismos”.

La jornada, que se realizó en el Colegio Notarial de Madrid, fue dirigida por Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo de Capitales (OCP). García Fresno destacó que la flexibilidad ofrecida por la Universidad Complutense permite organizar el curso en un solo día, facilitando así la asistencia de los profesionales sin interrumpir significativamente su trabajo cotidiano. “La idea es repetir estos cursos bajo el paraguas de la UCM mientras surjan temas relevantes”, afirmó.

Asistencia y Temática del Curso

La edición de 2025 ha tenido una notable acogida, con cerca de 90 asistentes, incluyendo representantes institucionales, autoridades, notarios y otros operadores jurídicos. El objetivo principal del curso es analizar los territorios considerados como riesgos potenciales para el blanqueo de capitales. “Se habla mucho sobre estos territorios y paraísos fiscales; queremos ofrecer diferentes perspectivas: tributaria, legal, operativa y judicial”, explicó García Fresno.

El Consejo General del Notariado ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre 52 territorios, evaluándolos según su nivel de riesgo. Esta investigación se presentó durante el curso, contribuyendo a un diálogo enriquecedor sobre las realidades detrás de lo que comúnmente se denomina paraísos fiscales.

Expertos en el Panel

Pedro Galindo, director del curso y también parte del OCP, subrayó en su intervención inaugural que “los territorios de riesgo no son un pequeño problema”. Estos espacios presentan desafíos tanto técnicos como políticos. Un territorio se considera riesgoso cuando carece de estructuras sólidas para prevenir el blanqueo de capitales y no colabora adecuadamente con otras jurisdicciones.

A lo largo de la jornada se buscó aclarar las complejidades asociadas a este concepto y cómo afecta a quienes trabajan en prevención. La elección de los ponentes fue estratégica; se convocó a expertos en áreas tributarias, legislativas y policiales para ofrecer una visión integral sobre el funcionamiento real en estos territorios.

Aparte de Galindo y García Fresno, el panel incluyó a destacados profesionales como Lourdes Jiménez Ramos, Juan José Fernández Sánchez, Rosa Ana Morán Martínez, y Francisco Córcoles Martínez, quienes aportaron sus conocimientos sobre esta problemática tan relevante en el contexto actual.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas