La segunda jornada del curso ‘Innovación y privacidad’ en la UIMP, organizada por la AEPD, se centró en la compartición de datos biomédicos y su alineación con la protección de datos. Expertos discutieron sobre la identidad digital, el Plan de impulso de Espacios de datos y los retos del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (REEDS). Se destacó la importancia de estos espacios para la innovación en salud y el bienestar ciudadano.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha llevado a cabo la segunda jornada del curso ‘Innovación y privacidad en inteligencia artificial y espacios de datos’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, enfocándose en los espacios de compartición de datos y su relación con el derecho fundamental a la protección de datos.
La jornada comenzó con una conferencia titulada ‘Identidad digital: desarrollo de eIDAS2 y la protección de datos’, presentada por Marta Beltrán, jefa de área en la División de Innovación Tecnológica de la AEPD. Durante su intervención, Beltrán destacó que el objetivo principal de la identidad digital es otorgar a los ciudadanos el control sobre su identidad y sus datos en línea, facilitando así el acceso a servicios digitales públicos, privados y transfronterizos. Este concepto se basa en el Reglamento eIDAS aprobado en 2014 y su actualización, eIDAS2, que se implementará en 2024.
A continuación, Antonio Alcolea Muñoz, subdirector general de Programas, Gobernanza y Promoción en la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital, abordó aspectos del Plan de impulso de Espacios de datos sectoriales 2024-2026. Subrayó que la economía del dato representa actualmente alrededor del 4% del PIB español y que compartir datos es crucial para fomentar la innovación y el crecimiento económico.
El director general adjunto del Banco de España, Juan Peñalosa, enfatizó cómo el intercambio de datos entre administraciones e investigadores puede mejorar significativamente la calidad de la información y las políticas públicas. Aunque reconoció que la privacidad y seguridad son desafíos importantes, también señaló que las tecnologías emergentes pueden ayudar a superarlos. Además, mencionó iniciativas como ES_DataLab que buscan crear laboratorios accesibles para maximizar el uso eficiente de los datos.
Por otro lado, Domingo Pérez, subdirector General de Análisis Institucional en AIReF, revisó experiencias recientes sobre el uso de datos administrativos para evaluar políticas públicas. La primera mesa redonda moderada por Lorenzo Cotino, presidente de la AEPD, se centró en el espacio europeo de salud e investigación con datos biomédicos. En este contexto, Joaquín Cayón, secretario general de IDIVAL, destacó la importancia del intercambio de datos para avanzar hacia una medicina más personalizada.
Belén Andreu, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Murcia, abordó cuestiones clave del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (REEDS), incluyendo normas para historias clínicas electrónicas y derechos reforzados para los pacientes. Posteriormente, Íñigo de Miguel Beriaín, investigador destacado en UPV/EHU, analizó los retos jurídicos asociados al REEDS y cómo este reglamento podría facilitar un equilibrio entre derechos individuales y necesidades investigativas.
La jornada continuó con un análisis sobre el Espacio europeo de salud por parte del secretario general Juan Fernando Muñoz. Explicó que desde 2020 se ha trabajado en un marco regulatorio sólido para facilitar el uso responsable y ético de los datos sanitarios. Resaltó que España ocupa una posición destacada dentro del ámbito europeo gracias a su avanzada digitalización en salud.
Josep María Bosch, representante de la Unión Catalana de Hospitales, expresó preocupaciones sobre algunos aspectos del REEDS relacionados con el uso secundario para investigación biomédica. Según Bosch, este reglamento representa no solo una oportunidad sino también un cambio significativo en cómo se gestionan los datos dentro del sector sanitario.
Cerrando esta intensa jornada, Joaquín Pérez Catalán, director internacional en AEPD, presentó avances normativos recientes a nivel europeo relacionados con inteligencia artificial y protección data. Destacó esfuerzos conjuntos para mejorar la aplicación del RGPD entre microempresas y pymes durante una reciente reunión del Comité Europeo.